El denominado dólar cripto o dólar Bitcoin mostró una tendencia a la baja luego de que el Gobierno anunciara que desde el próximo lunes concluirá el cepo cambiario y se implementará un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó el nuevo acuerdo financiero.
Dólar cripto: cómo reaccionó el tipo de cambio que "no duerme" al anuncio del fin del cepo
El denominado dólar cripto registró los primeros movimientos luego de que el Gobierno anunciara que desde el próximo lunes concluirá el cepo cambiario y se implementará un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400.
-
Qué cambia a partir de ahora en el agro tras los anuncios del Gobierno
-
Chau cepo: cómo comprar dólares a partir del lunes y qué pasará con los gastos con tarjeta en el exterior

De acuerdo a Bitso, el dólar cripto pasó de $1.360, hasta los $1.320 hacia las 22 horas del viernes.
De acuerdo a Bitso, el dólar cripto pasó de $1.360, hasta los $1.320 hacia las 22 horas del viernes.
Recordemos que este viernes el dólar blue subió a $1.355 para la compra y a $1.375 para la venta, según operadores de la city consultados por Ámbito.
En cambio, el dólar MEP bajó a $1.333,33, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 23,7%. Y el dólar Contado con Liquidación (CCL) cayó a $1.340,47 y el spread con el oficial se posicionó en el 24,4%.
El nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario prevé desembolsos por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 estarán disponibles libremente en 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales. En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar "blend", habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de u$s200.
Entre las principales medidas se destacan:
- Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
- Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
- Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
- Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
- Reducción del "parking" para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en u$s23.100 millones.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas. El BCRA aseguró que la transición será "ordenada y sin disrupciones" y que este nuevo régimen permitirá una "remonetización" de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
Dólar oficial: ¿a cuánto podría abrir el próximo lunes?
Para Martín Redrado, extitular del BCRA, el dólar oficial convergería cerca de los financieros. "Siempre que se va hacia la unificación cambiaria, el dólar se acerca al límite superior. Esta es la experiencia de cualquier país que sale de un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio más flexible, con lo cual debería testear hoy dónde está el dólar financiero", mencionó Redrado en declaraciones televisivas.
Para el economista Martín Kalos, lo lógico sería que el dólar tienda a subir hacia los $1.400. "Entiendo que el Gobierno tiene alguna pretensión de que a medida que vayan entrando dólares a las reservas, se calme, pueda reducirse y quedar efectivamente entre las bandas", explicó en diálogo con Ámbito.
Dejá tu comentario