Los bancos e inversores de Wall Street empezaron a pronosticar a cuánto se irá el dólar, si el Gobierno consigue fondos para lograr, finalmente, levantar el cepo cambiario. Es algo que dependerá de las negociaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) llevando adelante con la administración de Javier Milei.
Dólar: a cuánto se irá a fin de año, según los principales bancos de Wall Street
Las principales entidades bancarias de Nueva York esbozan sus pronósticos sobre el posible levantamiento del cepo en Argentina.
-
Los dólares financieros operan en alza tras baja del "crawling peg" y clima externo adverso: el CCL supera los $1.190
-
Mercados: suben el dólar blue y el MEP, mientras que se desploman los activos argentinos, en sintonía global
Así, la proyección que Bank of America (Bofa) que publicó en un informe para sus clientes ubica al dólar en $1.400 en diciembre próximo.
"Es altamente probable que las partes lleguen a un acuerdo sobre un Programa de Facilidades Extendidas para abril. Se espera un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte del servicio de deuda con el FMI hasta 2028″, destacó el banco sobre el acuerdo entre Argentina y el FMI.
También sostuvieron que "el tipo de cambio seguirá fuertemente administrado y que el Gobierno no aceptará una gran devaluación antes de las elecciones. Prevemos una aceleración de la depreciación después de las elecciones y la unificación cambiaria en $1.400 en diciembre, como resultado de la eliminación de los controles cambiarios (y en un contexto de stocks de pesos aún atrapados por las restricciones)", proyectó Bofa.
Por otra parte según LatinFocus Consensus Forecast el tipo de cambio oficial mayorista llegará a diciembre en $1.348 y el paralelo a $1.332. Cabe recordar que este informe incorpora el consenso de 50 consultoras y bancos privados, locales e internacionales.
J.P. Morgan: la mirada optimista de cara a fin de año
Para este importante banco están creadas las bases de un crecimiento sostenible para liberar los controles de capital y conseguir acceso al mercado de deuda antes de fin de año.
En cuánto a la eliminación del cepo, dijeron que facilitar el flujo de inversión privada hacia Argentina, serviría como un paso necesario para que Argentina acceda a los mercados de capital internacionales, lo cual es importante dadas sus necesidades de refinanciamiento en 2026, y facilitaría allanar el camino para una posible reclasificación de Argentina por parte del MSCI a la categoría de Mercado Emergente.
La salida de cepo de forma gradual, la mirada de Morgan Stanley
En el escenario base planteado por esta entidad la salida del cepo cambiario se dará de manera escalonada. El Gobierno avanzará en la normalización del pago de importaciones y en la flexibilización del acceso al dólar financiero, pero mantendrá restricciones sobre la compra de divisas por parte de individuos y empresas hasta que las reservas alcancen un nivel adecuado, estimaron.
Además, el informe señaló que la fortaleza del tipo de cambio real es un desafío para la competitividad del sector exportador. "La apreciación del peso frente al dólar en términos reales redujo el saldo positivo de la balanza comercial y generó un aumento del déficit en la cuenta corriente", expresaron. Sin embargo, Morgan Stanley consideró que este proceso puede ser compensado por la mejora en los flujos financieros.
- Temas
- Dólar
- Wall Street
- Javier Milei
- FMI
Dejá tu comentario