La estabilidad cambiaria se ha convertido en una de las principales apuestas del gobierno de Javier Milei, que busca mantener controlado el tipo de cambio hasta las elecciones de octubre. Sin embargo, la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora Eco Go, advirtió que este esquema presenta serios riesgos, especialmente si no se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos meses.
Dólar, FMI, reservas y deuda: los riesgos para el plan de Javier Milei, según Marina Dal Poggetto
La economista señaló los desafíos que enfrenta el Gobierno para sostener la política cambiaria y la necesidad urgente de cerrar un acuerdo con el FMI.
-
¿Milei puede ofrecer a Trump anexar la Argentina a EEUU como su 51° estado?
-
Volatilidad en la Bolsa: los factores que ponen inestable al mercado y qué debe suceder para que vuelva el "bullish"
![Según Dal Poggetto, la falta de reservas netas y el creciente volumen de vencimientos de deuda podrían convertirse en un factor desestabilizador que altere el escenario financiero actual.](https://media.ambito.com/p/a2bee15f942661d7a4727d4935d55e5e/adjuntos/239/imagenes/041/857/0041857118/655x368/smart/dal-poggetto-1-2jpeg.jpeg)
Según Dal Poggetto, la falta de reservas netas y el creciente volumen de vencimientos de deuda podrían convertirse en un factor desestabilizador que altere el escenario financiero actual.
Según Dal Poggetto, la falta de reservas netas y el creciente volumen de vencimientos de deuda podrían convertirse en un factor desestabilizador que altere el escenario financiero actual.
¿Puede el Gobierno mantener el dólar estable hasta las elecciones?
El propio presidente Milei ha sido categórico en su negativa a implementar una devaluación abrupta, insistiendo en que su estrategia cambiaria es sostenible en el tiempo. Sin embargo, Dal Poggetto pone en duda esta afirmación y advierte que la estabilidad del dólar depende de variables que podrían cambiar drásticamente en los próximos meses.
"El recorrido hasta las elecciones de octubre va a ser largo y complejo si el Gobierno pretende mantener el plan como hasta ahora", explicó.
Uno de los principales problemas que señala la economista es la falta de acumulación de dólares en las reservas del Banco Central, una situación que comenzó a notarse desde mayo de 2024.
“El esquema dejó de acumular moneda estadounidense en la cuenta corriente en mayo y el mercado se puso nervioso. A partir de octubre volvió a comprar dólares gracias al blanqueo de capitales y aumentaron los depósitos en el sistema financiero. Hay una reserva que no recibió divisas en un año pagando deuda en el sector privado”, detalló.
Si bien el Gobierno ha logrado contener la inflación y mantener la estabilidad del dólar gracias a una fuerte contracción monetaria, la falta de reservas y los vencimientos de deuda en dólares representan una amenaza latente para la continuidad del plan económico.
La urgencia de un acuerdo con el FMI
Dal Poggetto subrayó que, aunque por el momento el país cuenta con los fondos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda a corto plazo, el panorama para 2025 se presenta mucho más desafiante.
"Tenés los dólares para pagar el grueso de los vencimientos en julio, para pagar el BOPREAL del Banco Central. Hay que pagarle al FMI y a los organismos, pero las reservas están en negativo y los pesos quedaron estancados", advirtió.
En este contexto, la economista hizo hincapié en que la firma de un nuevo acuerdo con el FMI es crucial para reforzar la credibilidad del programa económico y evitar tensiones en el mercado cambiario.
“El problema no es solo sostener el esquema hasta las elecciones, sino también garantizar que haya estabilidad después. Si no se pacta un acuerdo con el FMI, la presión sobre el dólar podría dispararse", sostuvo.
Los riesgos de mantener el esquema actual
Si bien el Gobierno ha insistido en que no habrá un salto devaluatorio en el corto plazo, Dal Poggetto advierte que la capacidad de sostener el dólar estable dependerá de cómo evolucione el contexto económico y financiero en los próximos meses.
Algunos de los factores que podrían desencadenar una crisis cambiaria incluyen:
Falta de divisas en las reservas: sin acumulación de dólares, el Banco Central se vuelve vulnerable ante cualquier shock externo o salida de capitales.
Aumento de la demanda de dólares: si los inversores pierden confianza en el esquema actual, podrían buscar cobertura en la divisa estadounidense, lo que presionaría al mercado.
Dificultades para pagar la deuda: el calendario de vencimientos es ajustado y, sin acceso a financiamiento externo, el Gobierno podría verse obligado a realizar ajustes abruptos.
Cambios en el escenario político y económico global: un giro en la política monetaria de Estados Unidos o una mayor aversión al riesgo en los mercados emergentes podrían impactar la estrategia cambiaria de Argentina.
En este sentido, Dal Poggetto, en la entrevista con A24, consideró que el Gobierno debe buscar mecanismos de financiamiento y fortalecer la credibilidad del plan económico, ya que sostener la estabilidad cambiaria únicamente con medidas internas podría resultar insuficiente.
Dejá tu comentario