Lejos de concitar euforia de parte de los inversores, el anuncio de Luis Caputo sobre el monto del nuevo programa que negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) extendió el clima de incertidumbre que invadió la a city en las últimas semanas. Los operadores reclaman precisiones. Javier Milei reiteró este jueves que no devaluará, pero horas después el mercado reforzó la búsqueda de cobertura: la licitación de deuda en pesos que realizó el Tesoro captó la mayor demanda en mucho tiempo de bonos dólar linked.
Dólar: Javier Milei dice que no devaluará, pero la city envió señales contrarias en la licitación del Tesoro
Los inversores tomaron $1,1 billón en bonos dólar linked. Uno de ellos, a junio de 2025, cortó con tasa negativa. Las dudas sobre el futuro del esquema cambiario.
-
Dólar y reservas: ¿cuánta "nafta" le queda al BCRA?
-
Dólar bajo presión: el acuerdo con el FMI no calmó al mercado y la incertidumbre cambiaria se profundiza

El mercado duda sobre el dólar y busca cobertura contra devaluación.
En un intento por contener la sangría de reservas, Caputo anunció este jueves por la mañana que el préstamo que le solicitó al FMI es de u$s20.000 millones y aseguró que, junto con desembolsos de otros organismos multilaterales, permitirá que las tenencias brutas del BCRA alcancen los u$s50.000 millones.
Sin mayores precisiones, el mercado interpretó que ese monto incluye la refinanciación de unos u$s14.000 millones de vencimientos de capital con el propio Fondo durante los cuatro años de vida del acuerdo y, por ende, que el financiamiento neto sería de alrededor de u$s6.000 millones.
Después del discurso del ministro en la Bolsa de Comercio, el presidente Javier Milei refrendó sus dichos y, además, reiteró que el acuerdo no prevé una devaluación. En ese sentido, consideró que es “irrelevante la discusión cambiaria”.
Dólar y las expectativas del mercado
El cóctel de mensajes oficiales se combinó con las declaraciones de Julie Kozack, vocera del FMI, quien evitó confirmar el monto del acuerdo. En su habitual conferencia de prensa de los jueves, se limitó a recalcar que se tratará de un monto considerable y que los desembolsos llegarán en tramos y no en un solo envío al comienzo de la vigencia del programa.
Lo cierto es que nada de esto revirtió la tendencia del mercado. El jueves, el BCRA volvió a vender divisas en el mercado oficial (u$s84 millones) y estiró la sangría de las últimas nueve ruedas a u$s1.445 millones. Asimismo, la demanda de cobertura contra devaluación no cejó.
Esto se reflejó en la suba de los contratos de dólar futuro en los plazos posteriores a las elecciones de medio término. Y, sobre todo, se ratificó en la licitación de deuda en pesos que realizó durante la misma rueda la Secretaría de Finanzas. En esa operación logró renovar la totalidad de los vencimientos, aunque para conseguirlo necesitó convalidar mayores tasas de interés en las Lecap y en los instrumentos ajustados por inflación.
Creció la demanda de dólar linked
Sin embargo, la principal novedad provino de la demanda de bonos dólar linked. Hasta aquí, estos instrumentos no habían concitado gran interés por parte de los inversores en las licitaciones previas. Algo que los funcionarios exhibían como una señal de confianza de parte del mercado respecto de la continuidad del “crawling peg”. Este jueves, en cambio, el 18% del monto colocado fue a instrumentos atados al tipo de cambio oficial.
Se trató del bono TZV25, con vencimiento el 30 de junio próximo (es decir, a solo tres meses), y de la letra dólar linked D16E6, a enero de 2026. Entre ambos, captaron el equivalente en pesos a u$s1.032 millones, la mayor porción en el instrumento más corto. Además, Economía decidió no adjudicar ofertas para estos títulos por otros u$s300 millones. “Se adjudicó más dólar linked que en los últimos ocho meses juntos”, destacó el economista Federico García Martínez.
El bono dólar linked a junio, además, cortó con una tasa negativa del 1,98%, un reflejo de que los suscriptores pagaron por cubrirse de una eventual corrección cambiaria en el primer tramo del programa con el FMI. “Alguna expectativa de devaluación hay”, ironizó al respecto el analista financiero Christian Buteler.
- Temas
- Dólar
- Javier Milei
- Licitación
- FMI
Dejá tu comentario