4 de febrero 2025 - 14:05

Dólar: Javier Milei puso fecha límite para la salida del cepo y el mercado recalibra expectativas

El Presidente habló en una entrevista televisiva sobre el fin de los controles cambiarios y las condiciones que se necesita para que esto finalmente suceda.

Según Javier Milei, el cepo cambiario tiene fecha límite.

Según Javier Milei, el cepo cambiario tiene fecha límite.

El presidente Javier Milei volvió a referirse sobre el fin de los controles cambiarios y, en una entrevista televisiva, afirmó que el año próximo no estará más el cepo pero que, de concretarse un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), podría incluso suceder antes del 1° de enero del 2026.

"El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo", esbozó el presidente a LN+.

Cabe resaltar que, mientras tanto, el Gobierno continúa negociando un nuevo programa con el FMI, y aspira a lograr fondos frescos por u$s10.000 millones. En ese marco, la administración de Luis Caputo debe afrontar fuertes pagos este 2025, el primero de ellos de u$s640 millones, y vencimientos de u$s2.500 para todo el año.

Pero no solo el Gobierno debe hacer sendos desembolsos que resentirán una vez más las reservas, sino que además debe consensuar nuevas condiciones para el plan que mantiene con el organismo internacional de crédito. Al respecto, si bien el FMI elogió un ajuste fiscal aplicado por esta administración, no simpatiza con la fuerte apreciación del peso.

De hecho, esta semana se puso en marcha la reducción del "crawling peg" al 1% mensual, desde el 2%, lo que generará aún más atraso cambiario, pero con la búsqueda de desacelerar la inflación hasta el 2%. Paralelamente, el Banco Central (BCRA), en este contexto, convalidó la semana pasada una nueva baja de tasas al 29% TNA, desde el 32% previo.

Dólar reservas y riesgo país

Cepo: la relación con las reservas aún preocupa

Para Claudio Caprarulo, economista y director de Analytica, "en términos de su gestión el gobierno puso metas de inflación y monetarias para relajar el cepo cambiario. Todo en línea con reducir los pesos en circulación que ante un desarme de los controles de capitales pueden irse hacia los dólares. El problema es como esos pesos se comparan con stock de dólares del Banco Central, las cuentas siguen sin cerrar".

Según este experto, el talón de Aquiles de este Gobierno siguen siendo las reservas netas negativas. "Hasta que no se salga de esa situación desarmar los controles cambiarios es una quimera. En esa línea se entiende que se vea a nuevos desembolsos del FMI como un atajo, un puente hasta que el sector privado aporte más dólares de los que demanda él y el sector público. A su vez, es clave que el riesgo país siga cayendo para que el Tesoro pueda colocar deuda en moneda extranjera".

En la actualidad, las reservas netas siguen en terreno negativo en el orden de los u$s11.000, según reveló a este medio el analista Fabián Medina, quién también contabilizó que durante enero 2025 la salida de dólares estadounidenses desde el Estado Nacional fue de u$s8.967 millones. A su vez, es importante señalar que, estos momentos, las reservas brutas del BCRA se encuentran en u$s29.492 millones.

El cepo tiene fecha límite, según Milei: la reacción del mercado

Para Gustavo Quintana, operador de cambio en PR, el mercado se tomó estas declaraciones "con relativa tranquilidad" porque el horizonte fijado por el Presidente es lejano para un país como Argentina. "Pero bueno, reafirma la intención de remover todas las restricciones. Por ahora, no hay cambios significativos y es probable que todo se mantenga igual durante el primer semestre, al menos", esbozó.

Con todo, el mercado de dólar futuro en Matba-Rofex cotizó con mayoría de subas, pero muy leves avances. Así para junio, se "priceó" un dólar oficial de $1.141,5, mientras que para noviembre el contrato alcanzó los $1.250.

"El S&P Merval tomó bien las palabras del Presidente, aunque hay cierta cautela, sobre todo en el sector agropecuario, que no liquida todavía por expectativa de alguna devaluación y están analizando los pasos para ver qué conviene en caso de vender sus 'preseas' en el mercado", le dijo a Ámbito, el economista Federico Glustein.

Este experto coincidió que la necesidad de financiamiento es clave: "Creo que, como bien dijeron desde el Gobierno, se necesitan dólares para abrir el cepo y se logran mediante inversiones, comercio positivo bilateral o en su defecto, vía endeudamiento privado, y hoy no se están dando esas condiciones, sumado a evitar que se vendan divisas en el MULC por importaciones y estabilización de la economía".

En cuánto a los dichos de Milei, Gluisten opinó: "Creo que en parte le da certidumbre, pero también hace maniobrar al mercado en una situación de equilibrio, por un lado, pero también va a exigir tasas altas y positivas para no migrar a divisa norteamericana paralela. Por ende, puede hacer cierta presión sobre los tipos de cambio paralelos en algún momento del año, sobre todo previo a las elecciones".

Dejá tu comentario

Te puede interesar