28 de marzo 2025 - 12:34

Dólar: tras la sangría, las reservas del BCRA podrían perforar los u$s26.000 millones en el cierre del mes

A la espera de un anuncio más concreto sobre el acuerdo con el FMI, desde la segunda quincena de marzo comenzaron a irse dólares. El mercado hace cuentas para el cierre de un marzo difícil.

La incertidumbre de las últimas dos semanas afectaron a las reservas del BCRA.

La incertidumbre de las últimas dos semanas afectaron a las reservas del BCRA.

Mariano Fuchila

Cuando se cierren las posiciones de cambio de los bancos el próximo lunes 31 de marzo y se terminen de cerrar las cuentas del mercado del dólar oficial, es probable que las reservas internacional del Banco Central (BCRA) se ubiquen por debajo de los u$s26.000 millones.

Así lo estimó la consultora Outlier en su último reporte diario. “Las reservas brutas quedaron en u$s26.222 millones, las ventas de ayer (por el jueves) impactan hoy (viernes) junto con la referida intervención en paralelos y vamos a tener los clásicos movimientos de encajes típicos de fin de mes entre hoy y el lunes, con lo cual no es improbable que veamos a las reservas debajo de los u$s26.000 millones en el cierre de marzo y arranque de abril”, afirmó la firma que dirige Gabriel Caamaño.

En otras palabras, más allá de los movimientos típicos de los fines de mes del sistema financiero, hubo un fuerte impacto de la volatilidad de las últimas dos semanas, en las que el mercado comenzó a dudar sobre si el Gobierno va a aplicar un cambio de régimen monetario tras el nuevo acuerdo con el FMI.

Según señaló el analista Christian Buteler, “en marzo de 2024 el BCRA había comprado u$s2.882 millones”, y ahora “marzo 2025 proyecta ser el cuarto peor de los últimos 23 años”, respecto de las ventas de divisas. Estaría detrás de 2018 (u$s2.040 millones), 2023 (u$s1.920 millones) y 2009 (u$s1.862 millones).

Este jueves el Banco Central vendió u$s84 millones, una cifra que se ubica por debajo de los tres dígitos y que obedecería a una cierta descompresión de la incertidumbre. En el mercado oficial se operaron u$s412 millones, mientras que los exportadores liquidaron u$s142 millones, retomando el ritmo de ventas que había bajado a menos de la mitad en las ultimas ruedas.

El dólar y acuerdo con el FMI

No solo se trata de saber si tras el acuerdo con el Fondo seguirá el "crawling peg" o si habrá un sistema de bandas de flotación. Además, las declaraciones poco claras del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el monto de la operación sumó a la confusión general.

“Récord de bolazos hoy en la prensa. A la gente de bien le digo que vayan acostumbrándose, porque a medida que las cosas sigan mejorando van a ir por nuevos records, posteó en redes sociales el titular del Palacio de Hacienda con relación a la interpretación que surgió luego del anuncio que hizo el jueves por la mañana.

Al respecto, Outlier afirma que “el anuncio fue bastante confuso porque, por un lado, dijo que el acuerdo sería de u$s20.000 millones en total (lo que dejaría netos versus vencimientos de capital del EFF 2022 unos u$s6.000 millones aproximadamente, hasta mayo de 2029) y, por otro lado, que las reservas brutas (cuando se le sumen prestamos de otros organismos internacionales) llegarían a casi u$s50.000 millones (no aclaró la fecha), lo cual implicaría que los u$s20.000 millones serían de nueva deuda”.

Julie Kozack.jpg
Julie Kozakc, la vocera del FMI solo dijo que la Argentina está negociando una suma importante pero no dio precisiones

Julie Kozakc, la vocera del FMI solo dijo que la Argentina está negociando una suma importante pero no dio precisiones

“No dijo nada del cronograma de desembolsos, pero la última afirmación alimentó especulaciones que señalaban que iban desde que los u$s20.000 llegaban todos juntos al principio a que el monto mencionado era por sobre los vencimientos, con lo cual el global era mayor”, añade la consultora.

El reporte recuerda que “el FMI a través de su vocera Julie Kozack no dio mayores precisiones más que el acuerdo implicaría desembolsos periódicos y no sería todo 'up front', que es lo normal y habitual en los EFF del FMI”.

“Mas tarde, voces oficiales parecían afirmar que los u$s20.000 millones serían de libre disponibilidad de un programa nuevo, que el EFF 2022 es otro programa y que no hay que mezclarlos en el análisis. Con lo cual parecerían confirmar que son u$s20.000 millones total, no más que eso, y resta saber cómo será el cronograma de desembolsos”, explica la consultora.

En ese sentido, Outlier aclaró que “ya se reconoce que no será todo 'up front' (un desembolso entero al inicio)" pero explicó que “el FMI señaló que el monto global y el 'up front' aún no están cerrados, dado que eso lo define el board”.

Por su lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicó, en función del anticipo de Caputo, que “el nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el FMI es por u$s20.000 millones”.

“Dado los vencimientos por u$s14.400 millones de aquí a abril 2029, el financiamiento neto estaría en torno a los u$s5.600 millones. Como era de esperarse, no se dieron precisiones acerca del cronograma de desembolsos”, añade PPI en su Daily de este viernes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar