17 de abril 2025 - 00:00

Dólar: qué dato clave mira el mercado para evaluar el éxito del nuevo esquema cambiario

Una cuenta del balance cambiario que estaba dormida por el cepo se va a reactivar: la Formación de Activos Externos, que por ahora es positiva. El RIGI tiene que empezar a funcionar.

Dólar y bandas: el mercado ahora monitorea la Formación de Activos Externos y le prende una vela al RIGI.

Dólar y bandas: el mercado ahora monitorea la Formación de Activos Externos y le prende una vela al RIGI.

La gran duda de los operadores es hacia dónde se va a ir moviendo el dólar en las bandas cambiarias fijadas por el Banco Central, para permitir la mayor apertura de las restricciones que había hasta este viernes. El control día a día va a estar en la cuenta del balance cambiario que se denomina Formación de Activos Externos, que es la que se observa para determinar si en el país hay fuga o ingreso de capitales.

En este caso, el gobierno de Javier Milei tendría una ventaja, ya que según señalan algunos de los referentes del mercado de capitales, dadas las nuevas condiciones, el promedio mensual para el período 2024-2025 marca la entrada de u$s200 millones mensuales. Es una gran diferencia con la experiencia de Mauricio Macri en 2018, que perdió u$s2.000 mensuales.

Con ese ese dato y el aporte de otras cuentas, en Cohen Argentina señalan que de ahora en más éste puede ser un determinante de la suerte del esquema, siempre que se mantenga la confianza del público

Martín Polo, economista de Cohen, señaló en una charla con inversores que “con cepo obviamente nos olvidamos de lo que era esta cuenta”.

“Entonces ahí va a estar la clave. Por lo que estuve leyendo ya se demandaron u$s500 millones de dólares (por el lunes), vamos a ver cómo termina el mes, pero o sí va a ser la variable a mirar”, señaló Polo.

¿Cómo son las estimaciones para este año?

dólares-cohen.png
Fuente: Cohen.

Fuente: Cohen.

En Cohen Argentina estiman que para el período 2024-2025 la cuenta corriente va a tener un saldo positivo de u$s833 millones mensuales, mientras que la cuenta Bienes dejará otros u$s1.557 millones.

Las cuentas que estarían levemente negativas son: servicios con u$s442 millones, intereses con u$s262 millones; mientras que pago de utilidades neutra e inversión extranjera directa tendría un saldo negativo de u$s76 millones al mes.

De lado de los saldos positivos está Préstamos, que dejarían u$s1.880 millones mensuales y la cuenta de Formación de Activos Externos prevé entradas por u$s204 millones. En definitiva, en balance indicaría un ingreso de u$s3,694 millones promedio mensual.

Empresas: el cepo no está totalmente levantado

Polo señala que “el gran tema acá pasa por las empresas todavía excluidas de esta demanda de dólares”. El analista se refiere básicamente a la deuda vieja y las utilidades de las empresas que no se pueden remitir al exterior hasta que termine el actual período económico en diciembre de 2025. Recién en 2026 se van a poder enviar las ganancias de este año.

Por otro lado, un elemento que estiman va tener que tomar mayor protagonismo está referido a los proyectos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). En ese caso la Inversión Extranjera Directa, que está en términos negativos, tendría que pasar a ser positiva.

Te puede interesar