El anuncio de Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de Canadá, México y China sacudió los mercados este lunes. Aunque en un principio el gobierno de EEUU adoptó una postura firme, finalmente abrió la puerta a la negociación y decidió suspender por un mes los aranceles a los productos importados en estos países, lo que marca su voluntad de llegar a un acuerdo. No obstante, los inversores siguen de cerca la evolución de estas medidas debido a su impacto inflacionario global, lo que agrega presión a las economías emergentes, entre ellas, la argentina.
Donald Trump tensa la cuerda con aranceles, pero abre una tregua: ¿qué hará la Fed y cómo puede afectar a Argentina?
La economía mundial sigue en vilo ante las decisiones de Donald Trump y su estrategia en la guerra comercial con China. Este conflicto tiene un impacto directo en las economías emergentes, y Argentina no está exenta.
-
Las criptomonedas revierten fuertes pérdidas y Bitcoin vuelve a operar por encima de los u$s100.000
-
Wall Street cayó hasta 1,2%, pero recortó pérdidas tras acuerdo entre EEUU y México para retrasar aranceles
El debate sobre la conveniencia de aplicar medidas proteccionistas divide a los economistas. A pesar de que Trump se identifica con un modelo capitalista clásico, su retórica bajo el lema "Make America Great Again" revela una visión proteccionista de la economía estadounidense, orientada a fortalecer la producción local en el contexto de su guerra comercial con China, que por ahora se mantiene en el plano ideológico. En este sentido, los economistas liberales clásicos argumentan que la imposición de aranceles encarece los productos nacionales, aumentando la inflación, lo que afecta el consumo y, en última instancia, la generación de riqueza.
En este contexto, Maximiliano Suárez, socio de Fortress Capital, expresó en diálogo con Ámbito que este viraje en Trump muestra que estas decisiones se tratan de una herramienta de negociación internacional, más que una política económica. "Los aranceles son armas de diplomacia y no tanto comercial. Si bien son inflacionarios, creería que probablemente los aranceles no terminen siendo tan altos ni tan permanentes como se insinuaban al principio".
Más allá de la decisión que vaya tomando Trump en el correr de los días, Gustavo Neffa, socio de Research for Traders comentó a este medio el motivo por el cual estas medidas son negativas para la economía mundial. “Las empresas ven reducidas sus ganancias debido a menores exportaciones y posibles caídas en los precios de algunos productos, lo que no solo podría impulsar la inflación en los países afectados por los aranceles, sino también en aquellos que los implementan, generando además una desaceleración económica global. Quizás EEUU pueda beneficiarse a corto plazo, pero no en el largo plazo”, explicó.
Así las cosas, un factor determinante es el rol de la Reserva Federal de EEUU. Desde el fin de la pandemia, los bancos centrales enfrentaron dificultades para reducir la inflación. La Fed, con su meta del 2%, recortó las tasas tres veces en 2024. Si bien en su última reunión reconoció que la inflación avanzó hacia el objetivo, también admitió que el ritmo de aumento de precios sigue siendo elevado. Este lunes, el dato de inflación de la Unión Europea demostró que la inflación sigue siendo la principal preocupación.
La Argentina sigue de cerca los acontecimientos
Sobre el impacto en Argentina, Javier Timerman, socio ejecutivo en Adcap Grupo Financiero, advirtió que estos nuevos aranceles podrían afectar la política de tasas de interés de la Fed, que se vería obligada a mantenerlas elevadas para contener la inflación.
"Desde la victoria de Trump, las proyecciones de recortes de tasas para 2025 se redujeron de seis a solo dos. Este escenario complica la posibilidad de que Argentina regrese a los mercados internacionales en el corto plazo. Un cambio en la política de la Fed impactará en los activos de riesgo y, en particular, en el país, que ha recurrido a un ancla cambiaria como estrategia para controlar la inflación", sostuvo.
Para Neffa, un cambio de panorama más inflacionario puede mostrar una veta de la Reserva Federal más "hawkish" al menos a la espera de que esos impactos en la inflación no se materialicen, pero manteniendo "la guardia alta" con un dólar más fuerte.
En efecto, remarcó que el principal impacto para la Argentina es la baja de los precios de los commodities que complica aún más al sector agroexportador y una barrera de entrada mayor para los bienes locales que se exportan. Más allá de este punto, el analista destacó dos alternativas posibles: 1) diversificar el comercio hacia China y 2) el vínculo de Milei y Trump puede ayudar, sobre todo si existe una posibilidad de tratado de libre comercio.
De acuerdo a Suárez, más allá del desarrollo que tome la cuestión arancelaria, la volatilidad en el corto plazo provocará una mayor cautela y un plazo más largo para una nueva reducción de tasas por parte de la Fed, que traería una mayor volatilidad a corto plazo afectando a la renta fija soberana. "Tasas más altas van a impactar en los bonos argentinos por una cuestión de ´risking´", anticipó. Para Argentina, el aumento de tasas "long-term" afectará negativamente el valor de sus bonos.
Sin embargo, hay más oportunidades para cooperar con EEUU. En este sentido, se mantiene optimista por la relación que Trump mantiene con Javier Milei que permiten acceder a mejores condiciones en la renegociación con el FMI. "Se ha demostrado que Trump es muy versátil a la hora de negociar y utiliza todas las herramientas disponibles", expresó el analista.
Desde Econviews, la consultora de Miguel Kiguel, aportan que el impacto también estará en el precio del petróleo ya que Trump buscará aumentar la producción de hidrocarburos, afectando la rentabilidad de los proyectos en Vaca Muerta. "Esto se podría exacerbar si Trump logra poner fin a los conflictos en Ucrania y Medio Oriente", alertaron.
Por último, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS vinculado a este último aspecto, destacó que en un contexto de volatilidad, la estrategia en "equity" pareciera "sesgar carteras hacia sectores favorecidos por la desregulación en EEUU: es decir, energía y sector financiero".
A su vez, mantuvo la mirada expectante por la dinámica del real brasileño que puede generar una presión adicional al ancla cambiaria impuesta por el Gobierno nacional (algo que ya ocurrió en noviembre), y en los precios de los commodities, en especial los agrícolas, en un contexto en que comienza a sentirse la falta de lluvias en las estimaciones de cosecha.
- Temas
- Donald Trump
- Estados Unidos
- Fed
Dejá tu comentario