Los tres índices de referencia de la bolsa de Nueva York se derrumbaron este viernes 4 de abril de 2025, tras el anuncio de China de aranceles comerciales sobre todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, en represalia a las alícuotas recíprocas reveladas recientemente por la administración Trump. Esta medida aumenta el riesgo de una guerra comercial con consecuencias económicas globales.
Dramático derrumbe de Wall Street: sufrió su mayor caída en 5 años y en dos días se perdieron u$s5,5 billones
El índice Dow Jones de Industriales se derrumbó un 5,5% a 38.314,86 puntos; el S&P500 se hundió un 6% a 5.074,08 puntos y el Nasdaq Composite se desplomó un 5,82% hasta los 15.587,79 puntos.
-
Efecto aranceles: los ADRs se hundieron hasta 12,3% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en un año y medio
-
Se desplomó Wall Street en reacción a las medidas de China y Trump afirma que no cederá

Las consecuencias de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump avivaron el temor a una recesión mundial.
El índice Dow Jones de Industriales se derrumbó un 5,5% a 38.314,86 puntos; el S&P500 se hundió un 6% a 5.074,08 puntos y el Nasdaq Composite se desplomó un 5,82% hasta los 15.587,79 puntos.
El índice S&P 500 cayó al nivel más bajo en 11 meses, eliminando 5,4 billones de dólares en valor de mercado en solo dos sesiones, luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que los aranceles de la administración Trump "podrían tener un impacto persistente en la inflación", según Bloomberg.
Así, Wall Street tuvo su peor día desde marzo de 2020, en el inicio de la pandemia. El retroceso del Nasdaq Composite confirmó una tendencia bajista (caída superior al 20% desde su récord) para el índice, con un fuerte componente tecnológico, en comparación con su máximo histórico de cierre de 20.173,89 puntos el 16 de diciembre. Mientras, el Dow Jones confirmó una corrección (retroceso superior a un 10% desde su récord) a su máximo histórico de cierre de 45.014,04 puntos el 4 de diciembre (cede 14,9% desde entonces).
Las consecuencias de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump avivaron el temor a una recesión mundial, lo que eliminó billones de dólares del valor de las empresas estadounidenses. Las caídas en los índices fueron las más pronunciadas desde la pandemia durante el primer mandato del republicano.
Desde el miércoles, cuando Trump elevó las barreras arancelarias a su nivel más alto en más de un siglo, los inversores han vendido acciones, temiendo tanto la nueva realidad económica estadounidense como las posibles represalias de sus socios comerciales.
China responde, aumentando el riesgo de recesión
El Ministerio de Comercio de China anunció el viernes que el país impondrá un arancel del 34% a todos los productos estadounidenses, equivalente al arancel a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos anunciado por el presidente Donald Trump el miércoles.
Esta noticia generó preocupación por la posibilidad que los aranceles anunciados por la administración Trump se vean correspondidos por la mayoría de los socios comerciales del país, lo que resultaría en una guerra comercial global y una probable recesión a ese nivel.
Las nóminas no agrícolas aumentaron en marzo
Las nóminas no agrícolas del mes se situaron en 228.000, un aumento con respecto a la cifra revisada a la baja de 117.000 de febrero. Los economistas anticiparon 137.000 empleos en marzo, mientras que la cifra anterior de febrero fue de 151.000.
Mientras tanto, la tasa de desempleo se situó en el 4,2%, un aumento respecto al 4,1% de febrero.
Wall Street: las acciones no paran de bajar
Apple siguió en el punto de mira tras el fuerte impacto que sufrieron las acciones del fabricante del iPhone el jueves, con una caída del 6% el viernes.
Al ser una empresa que depende en gran medida de la fabricación china y de las cadenas de suministro globales, Apple se enfrenta a un aumento de costos debido a los aranceles del 54% impuestos a las importaciones chinas.
Además, las empresas con una gran exposición a China sufrieron graves consecuencias, como las de Qualcomm (-7,2%) y Caterpillar (-5,2%), que sufrieron fuertes caídas, mientras que las empresas chinas que cotizan en EE. UU., como Alibaba (-10,3%), PDD Holdings (-10,3%), Baidu (-8,8%) y JD.com (-8%), también cerraron con números negativos.
Otra acción sensible a China, como Deere & Company descendió un 3%.
En tanto entre las mega tecnológicas las más perjudicadas fueron Nvidia y Tesla que descendieron un 7,3% y 10,4% respectivamente.
Por otra parte, GameStop avanzó un 11,2% luego que el director ejecutivo Ryan Cohen anunció la compra de 500.000 acciones adicionales de la compañía, lo que demuestra una sólida confianza en el futuro de la empresa de videojuegos.
Las mayores alzas y bajas de la rueda
Entre las acciones que más se apreciaron aparecen, GameStop (+11,2%), Rocket (+10,6%), Installed Building (+8,7%), Gap (+8,3%) y ON Holding (+7,5%).
En tanto en las que más resignaron valor se encontraron, Patterson (18,4-%), Kanzhun (-17,5%), Ftai Aviation (-16,4%), Comstock (-16,3%) y Applovin (-16,2%).
Powell no tiene apuro en bajar las tasas
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró el viernes que la Fed no tiene por qué apresurarse a ajustar los tipos de interés en un momento en que es probable que las políticas comerciales de la administración Trump impulsen la inflación y desaceleren el crecimiento.
En una conferencia ante periodistas de negocios, Powell afirmó que la Fed "debe garantizar que las subas de precios no provoquen una inflación continua", sugiriendo que el banco central se mantiene alerta ante los efectos colaterales del aumento de los costos de importación.
Powell también abordó la postura política del banco central, afirmando que la Fed está "bien posicionada para esperar y considerar ajustes".
Apenas minutos antes que Powell comenzara su discurso, Trump lo instó a recortar los tipos de interés en una publicación en Truth Social, citando la caída de los precios de la energía, la moderación de la inflación y el aumento de la creación de empleo. "Este es el momento perfecto para un recorte de tipos", escribió Trump, añadiendo que Powell debería "dejar de politizar".
"¿Día de la Liberación o del aislamiento?", se pregunta Morgan Stanley
La última ronda de aranceles "recíprocos" de la administración Trump marca una desviación significativa de las expectativas e introduce riesgos característicos a la baja para el crecimiento estadounidense y mundial, según economistas de Morgan Stanley.
Michael Gapen, economista jefe del banco para EE. UU., afirmó que el alcance y la escala de los nuevos aranceles superaron las previsiones previas, con una tasa arancelaria efectiva que podría alcanzar el 22%, niveles no vistos desde la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, una legislación estadounidense aprobada en 1930 que aumentó los aranceles de importación. Esta ley se considera responsable de agravar la Gran Depresión.
"Los aranceles serán mucho más altos y más amplios de lo previsto", escribió Gapen, advirtiendo que la medida revierte décadas de liberalización del comercio mundial.
La administración impuso una estructura de dos niveles: un arancel base del 10% sobre todas las importaciones y aumentos específicos por país, con China enfrentando una tasa efectiva del 54%.
Esto representa un aumento drástico respecto a la previsión anterior de Morgan Stanley, que preveía aranceles del 40% para China a principios del próximo año y medidas más limitadas en otros países.
Si bien la Casa Blanca argumenta que los aranceles reequilibrarán el comercio y reindustrializarán la economía estadounidense, Morgan Stanley se muestra escéptico.
"Creemos que es improbable que los aranceles reorganicen la estructura de la economía estadounidense como desea la administración", añadió, citando desequilibrios estructurales como el persistente déficit federal y el bajo ahorro nacional.
El banco advierte que los riesgos se inclinan aún más a la baja. "Si se mantienen los aranceles generalizados a este nivel, aumentarán significativamente la probabilidad de una recesión en la economía estadounidense y mundial", escribió Gapen y añadió “La brecha entre una perspectiva base de crecimiento lento y una recesión impulsada por el consumo se estrecha cada día”.
Dejá tu comentario