Luego de la implementación de pagos con tarjetas y celulares en el subte, el Banco Central tomó una medida que permitirá a los usuarios abonar sus viajes de colectivo mediante billeteras digitales utilizando códigos QR.
El BCRA habilitó los pagos QR para el transporte público: desde cuándo se pondrán en vigencia
Tras la implementación de los pagos con tarjetas y celulares en el subte, el Gobierno sigue avanzando en los pagos digitales para el transporte público. Cómo será el sistema.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este lunes 24 de marzo
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 24 de marzo

El sistema involucrará a las billeteras digitales y los administradores QR.
A través de la comunicación A 8206, emitida este jueves, el organismo estableció un nuevo estándar que deberán adoptar las empresas de transporte que deseen incorporar este medio de pago. Este sistema, basado en códigos QR, estará operativo a partir del 12 de mayo.
"Todo transporte público que quiera aceptar pagos con QR deberá ajustarse al estándar regulado por el BCRA", explicaron fuentes oficiales. Además, destacaron que la medida garantiza la interoperabilidad, permitiendo que los usuarios de billeteras digitales registradas ante el BCRA puedan pagar sus viajes en aquellas plataformas que adopten esta modalidad.
Cómo se efectuará el pago con QR
El estándar presentado este jueves se basó en una solución desarrollada por Mercado Pago, conocida como "QR aceptador". Esta tecnología, diseñada específicamente para el transporte público, permite que los molinetes o terminales de cobro en colectivos "lean" la billetera digital del usuario de manera más rápida que un código QR tradicional y sin necesidad de conexión a internet.
A diferencia del esquema de Pago con Transferencia (PCT), en la modalidad Viaje con QR (VQR) el usuario deberá generar un código QR desde su billetera digital, que será escaneado por un validador instalado en el transporte público. Según lo estipulado en la normativa, en una primera etapa solo se habilitarán pagos con débito desde cuentas bancarias (CBU) y cuentas de pago (CVU).
El sistema involucra dos actores clave: por un lado, las billeteras digitales, tanto bancarias como de proveedores de servicios de pago (PSP); y por otro, los administradores de QR, que serán las empresas encargadas de procesar los pagos a través de los lectores instalados en el transporte. En este grupo se encuentran actores como Mercado Pago, Nación Servicios y Open Pass, entre otros.
La Cámara Fintech celebró la medida de los pagos con QR en el transporte público
Tras el anuncio de la medida, la Cámara Fintech manifestó su apoyo al uso de códigos QR como medio de pago para el transporte público y lo calificó de un "paso fundamental" para ampliar las opciones de pago y "fortalecer la inclusión financiera".
De acuerdo a la información que brindó la Cámara, las transacciones QR registraron un crecimiento del 212% respecto al mismo período de 2023, "con una fuerte adopción en niveles socioeconómicos D y E, segmentos históricamente desplazados del sistema financiero", destacaron. Además, sumaron que los pagos con tarjetas en el subte porteño, también marcaron un fuerte uso de modalidades de pago digitales: de 15 millones de viajes realizados, 2 millones fueron pagados con métodos contactless.
"Con la incorporación del QR, se avanza otro paso hacia la universalización de los pagos electrónicos, reforzando la libertad de elección de los usuarios, sobre todo de quienes no usan tarjetas o no tienen dispositivos con NFC, y contribuyendo a un sistema financiero cada vez más dinámico", sumaron.
- Temas
- BCRA
- Pagos
- Transporte
Dejá tu comentario