17 de febrero 2025 - 11:12

El escándalo de $LIBRA enfría a los inversores: la tormenta sobre los activos

El escándalo desatado por la promoción presidencial de una criptomoneda de dudosa legitimidad no solo pone en jaque la credibilidad de Milei y su equipo. También podría desencadenar consecuencias económicas y políticas de gran magnitud.

Los especialistas esperan volatilidad en los mercados por el escándalo. 

Los especialistas esperan volatilidad en los mercados por el escándalo. 

Depositphotos

La ligereza con la que el presidente Javier Milei promovió un activo financiero de dudosa legitimidad no solo pone en entredicho su criterio financiero y el de su equipo, sino que también amenaza con generar un impacto real en los mercados argentinos. La incertidumbre que rodea este escándalo podría traducirse en una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores, lo que presionaría a la baja las cotizaciones de acciones y bonos, elevaría el riesgo país y acentuaría la volatilidad cambiaria. Por hoy y de manera parcial, el libertario podrá respirar, pues no hay operatoria en Wall Street por feriado federal, pero se espera la reacción de la plaza local.

Y es que el Presidente promocionó en su cuenta de X la criptomoneda $LIBRA, un proyecto privado que, según él, estaba diseñado para impulsar la economía argentina. Su publicación fue clave para que el token se disparara hasta casi cinco dólares, pero en pocas horas se hundió por debajo de un dólar. Un clásico "pump and dump", donde se infla el valor de un activo de forma artificial y unos pocos se llenan los bolsillos, mientras que la mayoría pierde su dinero.

Es natural que surja la pregunta, ¿alcanzó con borrar el tuit? Lo sabremos cuando las operaciones arranquen en la plaza local y el mercado juzgue al mandatario. Lo cierto es que los analistas detectaron que alrededor del 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras, lo que indica que unos pocos se retiraron cuando el token alcanzó la cúspide para llevarse todas las ganancias mientras muchos inversores del exterior y seguidores de Milei vieron su inversión desvanecerse.

Así, el impacto de este escándalo en los bonos y las acciones argentinas dependerá de la narrativa que tome más fuerza en medio de esta era de posverdad acelerada. Lo cierto es que el tema trascendió a nivel internacional, por lo que será difícil taparlo con culpas a la oposición o con algún chivo expiatorio.

Los posibles escenarios para Milei

Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas en UCA y Payments and Commerce Market Intelligence, analiza en declaraciones a Ámbito que, hay tres escenarios posibles: o Milei promocionó una estafa a sabiendas, o actuó con extrema imprudencia al respaldar un proyecto sin la debida evaluación.

“En ambos casos, su credibilidad en materia de inversiones y análisis financiero queda seriamente dañada, lo que afecta la confianza del mercado, en particular sobre los activos volátiles”, advierte el experto.

Y agrega: “La otra posibilidad es que haya participado conscientemente en un esquema fraudulento, lo que abre interrogantes sobre quiénes se beneficiaron y sus vínculos con el poder”.

Por su parte, al ser consultado sobre cómo cayó esto los mercados del exterior, Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago (EEUU), comenta en diálogo con este medio que: “La solicitud de un juicio político en contra de Milei reflejan la gravedad del asunto” y expone la necesidad urgente de una investigación exhaustiva para determinar el grado de responsabilidad del presidente en la promoción de esta criptomoneda.

milei-mercados-financieros.jpg
El presidente Milei promocionó un criptoactivo en X, asegurando que era legítimo. Horas después, el token perdió más del 90% de su valor.

El presidente Milei promocionó un criptoactivo en X, asegurando que era legítimo. Horas después, el token perdió más del 90% de su valor.

Y es que como bien analiza Matías Esusy, economista de la consultora Ingeco, si se llegara a comprobar que Milei tenía intereses personales en el proyecto $LIBRA y que utilizó su posición para obtener beneficios económicos, “sería imperativo que enfrentara las consecuencias legales correspondientes.

“La Ley de Ética Pública exige que los funcionarios declaren cualquier vínculo con activos financieros o proyectos privados, y el incumplimiento de esta normativa podría derivar en sanciones penales por fraude informático”, advierte Esusy.

El impacto en las acciones y los bonos

La asesora financiera independiente, Martina Del Giudice, señala en charla con Ámbito que, el hecho de que el Presidente de la Nación haya promovido una "memecoin" potencialmente fraudulenta genera “serias dudas sobre la diligencia y el criterio de su equipo”. Esto pone en tela de juicio la responsabilidad con la que se maneja la investidura en términos institucionales, dice la estratega.

Del Giudice desliza que la desconfianza resultante podría llevar a inversores, tanto locales como internacionales, a reconsiderar sus posiciones en el país y a exigir mayores primas de riesgo para futuras inversiones y se cuestiona: “¿Basta con borrar una publicación? Lo sabremos este lunes a las 11 AM”.

Entonces, ¿qué se puede esperar para los activos argentinos? Del Giudice sostiene que en la sesión que comenzará en unas horas puede darse una fuerte venta de activos argentinos y es que ante el temor de una gestión poco prudente, “los inversores podrían desprenderse de activos nacionales, lo que provocaría una caída en los precios de acciones y bonos, y agudizaría la reciente toma de ganancias”.

Y advierte que la mayor percepción de inestabilidad podría elevar el riesgo país, lo que encarecería el acceso de Argentina al financiamiento internacional. Y por último, ve posible que la salida de capitales ejerza presión sobre el tipo de cambio, y acelera la depreciación de la moneda local.

Glowinski coincide con Del Giuidice y señala que la promoción de una criptomoneda de dudosa legitimidad por parte del presidente Milei puede tener repercusiones negativas en varios frentes. En la confianza del inversor: “La percepción de que Milei estuvo involucrado en actividades cuestionables, sumada a las acciones de la oposición, que buscarán el juicio político, generará incertidumbre y desconfianza en el mercado argentino”.

Esto a su vez se traduce en una mayor volatilidad para los mercados financieros locales, pues los inversores podrían optar por cerrar sus posiciones en activos argentinos al anticipar posibles riesgos asociados a la estabilidad económica y política del país.

Y por último, el experto en derivados señala que la reputación internacional se vera vapuleada por la liviandad de Milei. “El escándalo captó la atención de medios internacionales, lo que afecta la imagen de Argentina en la comunidad financiera global y como bien concluye Glowinski “una reputación dañada dificulta la posibilidad de futuras inversiones y relaciones económicas con otros países más estables”, todo lo que no necesitaba argentina parece que lo encontró el mandatario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar