La situación económica de la Argentina refleja una clara división entre el optimismo de los analistas internacionales, que destacan el progreso en la estabilización macroeconómica y la potencial liberación de controles de capital, y la cautela de los inversores locales. En las últimas semanas, la inestabilidad del mercado dejó en evidencia que el plan de Javier Milei y Luis Caputo aún genera dudas.
El optimismo de J.P. Morgan contrasta con el escepticismo de la city: dólar, inflación y cepo
El documento destacó una marcada baja de la inflación, un ajuste fiscal que comienza a dar resultados y una apreciación del tipo de cambio real. Pero otros analistas plantean dudas.
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de febrero
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de febrero
![A nivel de expectativas del acuerdo con el FMI, el mercado parece contemplar un posible acuerdo EFF en marzo por u$s11.000 millones adicionales al programa actual.](https://media.ambito.com/p/efedb50454ea4359c462095a576fcb05/adjuntos/239/imagenes/042/131/0042131233/mercados-finanzas-vivo-acciones-bolsas-inversiones.jpg)
A nivel de expectativas del acuerdo con el FMI, el mercado parece contemplar un posible acuerdo EFF en marzo por u$s11.000 millones adicionales al programa actual.
En un reciente informe de J.P. Morgan, los economistas de la firma se mostraron optimistas sobre las perspectivas económicas de la Argentina. El documento destacó una marcada baja de la inflación, un ajuste fiscal que comienza a dar resultados y una apreciación del tipo de cambio real.
Además, señalaron que el fuerte apoyo político al gobierno de Milei, junto con la reciente recuperación de la actividad económica, configuran un entorno favorable para la implementación de nuevas reformas. En particular, consideraron que las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podrían facilitar la liberación gradual de los controles de capital, lo que augura una mejora en la economía argentina.
Esta mirada contrasta con la incertidumbre que reina por estos días en el mercado local, donde pese a los esfuerzos del Gobierno en negar el atraso en el valor del dólar oficial, son varios los indicadores que reflejan un importante atraso. Lo que está más en discusión es la sostenibilidad de este nivel de Tipo de Cambio Real (TCR); entre los análisis de los economistas aparecen tres factores fundamentales, relacionados entre sí, que dan cuenta de la poca solidez del esquema cambiario.
La mirada de un broker de la city
Y es que, por ejemplo, las perspectivas locales son más cautelosas. Adcap Grupo Financiero, en su último reporte, reafirmó una visión más pesimista, al analizar que, aunque los bonos Globales encontraron soporte en las últimas semanas, la tendencia sigue siendo moderada, sin un catalizador claro para un rally sostenido.
En las reuniones que mantuvo con clientes internacionales, incluida una visita a Nueva York de Eduardo Levy Yeyati, Chief Economic Advisor de Adcap, el tono de las conversaciones fue cada vez más negativo, reflejando el bajo rendimiento de los bonos Globales. La firma señaló que el mercado parece estar atrapado en un rango sin señales claras de mejora, con una propuesta de carry modesta en los bonos Globales.
Además, Adcap destacó que el acuerdo con el FMI podría demorarse unas semanas, lo que ha enfriado el entusiasmo en el mercado. El Gobierno sigue firme en su programa, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria, lo que hace improbable una flexibilización del tipo de cambio en el corto plazo. Para desbloquear el acuerdo con el FMI, aún deben resolverse dos cuestiones clave: "Los objetivos de acumulación de reservas y la intervención del Banco Central, así como garantizar el respaldo del equipo técnico del FMI, que enfrenta presiones políticas del Tesoro de Estados Unidos", advierte.
A nivel de expectativas del acuerdo con el FMI, el mercado parece contemplar un posible acuerdo EFF en marzo por u$s11.000 millones adicionales al programa actual. Si el acuerdo es mayor, podría impulsar los precios hacia los picos de 2025, mientras que un acuerdo más limitado podría ser percibido como una decepción. Sin embargo, la política cambiaria del Gobierno, "especialmente tras la cobertura mediática sobre la apreciación del peso", ha generado tensiones, ya que el mercado esperaba que el levantamiento de los controles de capital a fin de año fuera acompañado de una flexibilización cambiaria, algo que el gobierno ha descartado tajantemente.
A pesar de la desaceleración en el avance de las negociaciones y las tensiones políticas, Adcap considera que la discusión sobre la sobrevaluación del peso no es relevante en el corto plazo, ya que el gobierno tiene los medios para manejar la presión cambiaria. No obstante, la persistencia del "crawling peg" (deslizamiento del tipo de cambio) tras las elecciones podría generar estrés financiero si se confirma.
Por último, en el contexto de la demanda de divisas, el dólar mostró fluctuaciones en el mercado. El dólar MEP subió levemente, mientras que el contado con liquidación (CCL) avanzó un 0,4%, y el dólar "blue" cerró con un incremento de $5. El Banco Central intervino de manera moderada, comprando solo 4 millones de dólares, mientras las reservas del país cayeron en 30 millones a $28.893 millones, destacando la continua presión sobre el mercado de cambios y la delicada situación financiera.
- Temas
- Dólar
- J.P. Morgan
- Cepo Cambiario
Dejá tu comentario