20 de febrero 2025 - 18:41

El oro en máximos históricos, ¿cómo invertir desde Argentina?

Aunque algunos analistas advierten sobre una posible sobrecompra, el consenso apunta a que la tendencia alcista se mantendrá en el corto plazo.

El oro superó por primera vez los u$s3.000 por onza. 

El oro superó por primera vez los u$s3.000 por onza. 

Depositphotos

El precio del oro alcanzó un máximo histórico, superando los u$s2.950 por onza este jueves, debido a las preocupaciones de que las amenazas arancelarias del presidente de EE. UU., Donald Trump, desaten una guerra comercial global, lo que impulsó el apetito de los inversores por el metal.

El oro al contado subió un 0,2%, hasta los u$s2.940,15 por onza, tras tocar los u$s2.954,69, marcando su décimo récord del año. Los futuros del oro en EEUU avanzó un 0,7%, hasta u$s2.955,85.

Considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, el oro acumula una ganancia del 12% en lo que va del año. "El nivel de 3.000 dólares parece estar ejerciendo un efecto magnético sobre el mercado, y aunque en términos técnicos parece sobrecomprado, todo indica que romperá esa barrera", dijo el analista independiente Ross Norman.

"Los u$s2.950 son la última resistencia técnica antes de que el mercado desafíe los u$s3.000, y parece más una cuestión de cuándo ocurrirá, en lugar de si ocurrirá". El miércoles, Trump anunció que en el próximo mes, o incluso antes, impondrá nuevos aranceles sobre la madera, automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha aplicado un 10% de aranceles a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.

Los aranceles de Trump

Ese mismo día, Trump calificó al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, de dictador, y le advirtió que debe acelerar las negociaciones para lograr la paz o arriesgarse a perder su país.

"Aunque hay especulación de que unas posibles negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia podrían generar una corrección en el oro, cualquier debilidad en su precio sería temporal", escribió el estratega de mercado de IG, Yeap Jun Rong, en una nota.

Elon Musk Donald Trump Casa Blanca.jpg
Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha aplicado un 10% de aranceles a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha aplicado un 10% de aranceles a las importaciones chinas y un 25% sobre el acero y el aluminio.

En otro frente, las actas de la última reunión de la Reserva Federal publicadas el miércoles indicaron que las propuestas iniciales de política de Trump han generado preocupaciones sobre una mayor inflación, lo que refuerza la postura del banco central de mantener las tasas sin cambios.

En el mercado de metales preciosos:

  • La plata al contado subió 1,2%, hasta 33,44 dólares por onza.
  • El platino avanzó 1,1%, hasta 996,60 dólares.
  • El paladio ganó 1,3%, hasta 1.003 dólares.

¿Cómo invertir en oro desde Argentina?

En Argentina, donde la producción de oro ha venido disminuyendo en años recientes, esta alza en el precio repercute positivamente en el valor de las exportaciones. El oro representa más de la mitad del total de minerales metalíferos exportados por el país, lo que abre nuevas oportunidades para aquellos inversores que buscan refugio en activos tradicionales en tiempos de volatilidad.

La incertidumbre sobre la evolución de la economía global ha motivado a muchos inversores a diversificar sus carteras incorporando oro, reconocido históricamente como un activo seguro. Según proyecciones de Goldman Sachs, el precio podría llegar a los u$s3.000 por onza en el corto plazo, lo que implicaría un aumento adicional del 4%.

En un informe reciente, la firma recomendó la compra de oro ante la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, un hecho que podría intensificar las tensiones comerciales y políticas, especialmente ante la adopción de nuevas medidas arancelarias. De esta forma, el metal se consolida como una cobertura eficaz contra diversos riesgos externos.

La guerra comercial emergente entre Estados Unidos y China también ha influido en la escalada de precios del oro. Las recientes sanciones y la imposición de aranceles han provocado reacciones en los mercados internacionales, incrementando la demanda del metal tanto en el mercado físico como en el de futuros.

A pesar de la disminución en la producción de algunos yacimientos, el sector minero argentino sigue beneficiándose del alza de los precios internacionales del oro y la plata. El oro se mantiene como la principal exportación minera del país, con un valor exportado anual aproximado de US$3141 millones, representando el 68% de las ventas externas del sector, seguido por la plata (14%) y el litio (13,6%).

Estados Unidos, México y Canadá (integrantes del bloque USMCA) se han consolidado como los principales destinos de estas exportaciones, seguidos por Suiza, países del Mercosur, India y China. Sin embargo, el secretario de Minería, Luis Lucero, ha destacado que la alta concentración en pocos mercados genera una dependencia considerable respecto a la coyuntura económica global, por lo que diversificar los destinos de exportación resulta fundamental para el desarrollo del sector.

El oro en Argentina

Actualmente, en Argentina existen 25 proyectos en fase de exploración avanzada, con una inversión estimada de u$s2800 millones para su desarrollo y puesta en producción. Entre los proyectos más destacados se encuentran la mina Veladero en San Juan (la más grande del país, operada por Barrick Gold), Bajo la Alumbrera en Catamarca, Lindero en Salta, y otros importantes en Hualilán, Lama, Taguas, Del Carmen, Don Julio (San Juan), El Dorado-Monserrat, La Josefina, Las Calandrias (Santa Cruz) y Calcatreu (Río Negro).

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), ha señalado que, aunque la producción ha retrocedido, el oro continúa siendo el principal motor de las exportaciones mineras del país, representando en promedio el 45% del presupuesto exploratorio en la última década. Asimismo, la industria prevé un crecimiento sostenido impulsado por nuevos proyectos favorecidos por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Para quienes desean invertir en oro desde Argentina, existen diversas alternativas que permiten aprovechar esta tendencia sin necesidad de adquirir el metal físicamente. Una opción son los Cedears de compañías mineras internacionales, como Barrick Gold (GOLD) y Newmont Corporation (NEM), que facilitan la operación en pesos y evitan la apertura de cuentas en el exterior. Otra alternativa son los ETF respaldados en oro, como el Cedear SPDR Gold Trust (GLD), que sigue el desempeño del metal en el mercado.

Esta diversificación de instrumentos ofrece a los inversores argentinos la posibilidad de capitalizar el histórico auge del oro, adaptándose a las condiciones actuales de un mercado global en constante transformación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar