El precio del oro continúa su ascenso imparable. Este jueves cotiza por encima de los u$s2.880 por onza, muy cerca de su nuevo récord mundial, de u$s2.906. Este notable incremento, de más del 30% en los últimos 12 meses, se debe a una conjunción de factores, entre ellos la creciente incertidumbre geopolítica y las políticas proteccionistas implementadas en Estados Unidos.
El oro en máximos históricos, ¿cómo invertir desde Argentina?
El histórico auge del oro, impulsado por la incertidumbre global y tensiones geopolíticas, brinda a los inversores argentinos una oportunidad estratégica para diversificar sus portafolios y resguardar su patrimonio.
-
El oro no para de subir: toca un nuevo récord ante la guerra comercial que lanzó Trump
-
Los bancos centrales compraron oro por casi u$s100.000 en 2024
En Argentina, donde la producción de oro ha venido disminuyendo en años recientes, esta alza en el precio repercute positivamente en el valor de las exportaciones. El oro representa más de la mitad del total de minerales metalíferos exportados por el país, lo que abre nuevas oportunidades para aquellos inversores que buscan refugio en activos tradicionales en tiempos de volatilidad.
La incertidumbre sobre la evolución de la economía global ha motivado a muchos inversores a diversificar sus carteras incorporando oro, reconocido históricamente como un activo seguro. Según proyecciones de Goldman Sachs, el precio podría llegar a los u$s3.000 por onza en el corto plazo, lo que implicaría un aumento adicional del 4%.
En un informe reciente, la firma recomendó la compra de oro ante la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, un hecho que podría intensificar las tensiones comerciales y políticas, especialmente ante la adopción de nuevas medidas arancelarias. De esta forma, el metal se consolida como una cobertura eficaz contra diversos riesgos externos.
La guerra comercial emergente entre Estados Unidos y China también ha influido en la escalada de precios del oro. Las recientes sanciones y la imposición de aranceles han provocado reacciones en los mercados internacionales, incrementando la demanda del metal tanto en el mercado físico como en el de futuros.
A pesar de la disminución en la producción de algunos yacimientos, el sector minero argentino sigue beneficiándose del alza de los precios internacionales del oro y la plata. El oro se mantiene como la principal exportación minera del país, con un valor exportado anual aproximado de US$3141 millones, representando el 68% de las ventas externas del sector, seguido por la plata (14%) y el litio (13,6%).
Estados Unidos, México y Canadá (integrantes del bloque USMCA) se han consolidado como los principales destinos de estas exportaciones, seguidos por Suiza, países del Mercosur, India y China. Sin embargo, el secretario de Minería, Luis Lucero, ha destacado que la alta concentración en pocos mercados genera una dependencia considerable respecto a la coyuntura económica global, por lo que diversificar los destinos de exportación resulta fundamental para el desarrollo del sector.
El oro en Argentina
Actualmente, en Argentina existen 25 proyectos en fase de exploración avanzada, con una inversión estimada de u$s2800 millones para su desarrollo y puesta en producción. Entre los proyectos más destacados se encuentran la mina Veladero en San Juan (la más grande del país, operada por Barrick Gold), Bajo la Alumbrera en Catamarca, Lindero en Salta, y otros importantes en Hualilán, Lama, Taguas, Del Carmen, Don Julio (San Juan), El Dorado-Monserrat, La Josefina, Las Calandrias (Santa Cruz) y Calcatreu (Río Negro).
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), ha señalado que, aunque la producción ha retrocedido, el oro continúa siendo el principal motor de las exportaciones mineras del país, representando en promedio el 45% del presupuesto exploratorio en la última década. Asimismo, la industria prevé un crecimiento sostenido impulsado por nuevos proyectos favorecidos por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Para quienes desean invertir en oro desde Argentina, existen diversas alternativas que permiten aprovechar esta tendencia sin necesidad de adquirir el metal físicamente. Una opción son los Cedears de compañías mineras internacionales, como Barrick Gold (GOLD) y Newmont Corporation (NEM), que facilitan la operación en pesos y evitan la apertura de cuentas en el exterior. Otra alternativa son los ETF respaldados en oro, como el Cedear SPDR Gold Trust (GLD), que sigue el desempeño del metal en el mercado.
Esta diversificación de instrumentos ofrece a los inversores argentinos la posibilidad de capitalizar el histórico auge del oro, adaptándose a las condiciones actuales de un mercado global en constante transformación.
- Temas
- Oro
- Inversiones
Dejá tu comentario