28 de junio 2024 - 12:54

Los gurúes de la city festejan la ley Bases, pero consideran que "no alcanza"

Es importante señalar que el mercado no se siente completamente satisfecho. La ralentización del ritmo de compra por parte del Banco Central (BCRA) en junio y el frente cambiario siguen representando riesgos para el Gobierno.

Sin embargo, es importante señalar que el mercado no se siente completamente satisfecho.

Sin embargo, es importante señalar que el mercado no se siente completamente satisfecho.

Finalmente, el Gobierno tiene su ley Bases y el paquete fiscal, luego de 6 meses de debate en el Congreso. El oficialismo logró reinstaurar el impuesto a las Ganancias y modificar Bienes Personales, lo que representa una señal positiva para un mercado ansioso por indicios que respalden el rally de los activos argentinos. Más allá del contenido de las reformas, lo verdaderamente significativo de la aprobación definitiva de la ley es el mensaje político que la gestión libertaria logra proyectar hacia el exterior, especialmente hacia los inversores que esperaban atentos esta señal.

Sin embargo, es importante señalar que el mercado no se siente completamente satisfecho. La ralentización del ritmo de compra por parte del Banco Central (BCRA) en junio, junto con la firmeza con la que algunos funcionarios patean el debate sobre el cepo, marcan el ritmo de las próximas señales que el Gobierno debe emitir. En este contexto, el mercado recuerda que aún queda una deuda pendiente, pero sin dejar de celebrar la aprobación de la ley.

El contexto

Tal como explica a Ámbito Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, la reacción del mercado se espera de entrada positiva. El analista destaca un contexto internacional complejo que no acompañó a los activos locales y de hecho los perjudico "en el que todo el ruido mediático está afectando, y la subida del dólar se ha coordinado con una caída fuerte del real brasileño y del peso mexicano".

La situación en Latinoamérica ha estado bastante complicada en las últimas semanas, agrega Alfaro. Para el analista, "los bonos y las acciones, a pesar de haber caído desde los máximos, han tenido una buena performance para el año. Y es que los títulos soberanos siguen subiendo en dólares de manera bastante fuerte y a la par las acciones también.

Alfaro es concluyente al señalar que tras la aprobación de la ley Bases, los activos argentinos "retomarán la senda alcista, pero nada fuera de lo común. Argentina va a seguir subiendo, aunque todavía tiene muchas cuestiones por resolver".

Ley Bases atraería la mirada del exterior

Por su parte, Gastón Lentini, asesor de inversiones, comparte con este medio que, una parte de esta noticia ya estaba en precios. Y es que si bien, los bonos y las acciones no recuperaron los máximos que tenían en mayo, para el analista lo importante es que se abre una puerta para que desde el exterior "nos miren como un país que realmente busca ser respetado y respetar a los demás".

A lo que se refiere el estratega a la señal positiva de "lograr consensos como sociedad en el Congreso, aun con fuerzas opuestas", lo cual abre la posibilidad a que vengan capitales extranjeros a invertir al país. Así las cosas y respecto al mercado, Lentini proyecta "una baja en el riesgo país, al menos de vuelta hasta los 1.100 puntos". Eso debería volver a empujar a los bonos hacia arriba.

Y para el equity nacional, el asesor reitera su optimismo, "primero en el sector petrolero, luego en el sector de gas y luego en el sector relacionado con la construcción".

Desde Delphos Investment, tienen una mirada similar a la de Lentini, y esperan que al haberse destrabado la ley Bases y con su aprobación, permitirán, por un lado, "destrabar inversiones privadas y alentar el ingreso de fondos del exterior" y por el otro lado consolidar el ajuste fiscal para poder continuar avanzando en la normalización monetaria. Por último, restará "atacar" el frente cambiario, en las condiciones actuales, el que mayor complejidad presenta, y donde los riesgos no son solo locales, sostiene.

Con la ley Bases no alcanza

Y es que tal como explica a este medio Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen, luego de la aprobación definitiva de la ley, los bonos abrieron la rueda con subas moderadas de alrededor del 1%. La falta de euforia "refleja que la votación en Diputados ya estaba anticipada en los precios del mercado", en línea con lo expuesto por Lentini.

"Si bien la noticia es positiva, no es suficiente para revertir la tendencia negativa. Los bonos acumulan una caída del 1,1% en la semana y del 2,0% en el mes", advierte Mazza que agrega que, el foco del mercado ahora está en las reservas, que constituyen la principal fuente de financiamiento del Tesoro para el pago de la deuda. Y es que a pesar de la favorable estacionalidad por la temporada alta de liquidaciones del sector agropecuario, el BCRA no logró acumular compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) durante junio.

Un sector: la joya argentina

Desde la calificadora de riesgo, Fitch Ratings celebraron la aprobación de la ley Bases, pues consideran que permitirá mantener el momentum del sector de petróleo y gas bajo un entorno operacional favorable "derivado de un marco regulatorio más transparente y predecible".

Al mismo tiempo, estima que las limitaciones en el mediano plazo continuarán asociadas a la capacidad de evacuación del sistema, la falta de equipos de perforación y fractura, como a limitaciones de oferta de recursos humanos. Sin embargo, destaca que la entrada en vigor del RIGI "será un incentivo para impulsar obras de infraestructuras para la explotación de los recursos focalizados principalmente en Vaca Muerta".

Fitch Ratings.jpeg

Cecilia Minguillón, Senior Director, de Fitch, sostiene que el sector se prepara para una etapa de expansión y que las emisiones de bonos en el mercado internacional "han mostrado el apetito de los inversores por el sector en Argentina".

Minguillón asegura que los vencimientos de deuda para los próximos meses del 2024 y 2025 del sector son manejables, alcanzando u$s0,8 mil millones y u$s2,8 mil millones, que se comparan con más de u$s3 mil millones de emisiones de bonos en el mercado local durante 2023.

La falta de euforia en el mercado

Por último, Ignacio Sniechowski, Head of Equity del Grupo IEB, explica el porqué de las bajas en la sesión, y en línea con los demás estrategas sostiene que "el mercado ya descontaba una aprobación de la Ley Bases". Para el analista, no es un evento que en el corto plazo impacte en la tendencia de lateralización / corrección del equity argentino, pero "sí hubiera sido negativo para el mercado que la ley no se aprobará". Pa

Para Sniechowski el mercado ya está mirando otros temas que afectan por igual a la deuda soberana y al equity como "la dificultad de acumular reservas por parte del BCRA, toda la discusión sobre si el tipo de cambio si está atrasado o no y el debate sobre el nivel de actividad; cuyo repunte parece demorarse más de lo esperado", advierte.

En ese sentido, y en línea con la proyección de Fitch la cartera recomendada desde el Grupo IEB es: "60% Oil & Gas con Transportadora de Gas del Sur; YPF; Pampa Energía y Vista y luego 10% Reguladas (Transportadora de Gas del Norte y Central Puerto), 10% Materiales (Loma Negra y Ternium) y sector financiero 15% con Banco Macro y Supervielle; y un 5% con Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)".

"Preferimos una cartera más defensiva para este momento y creemos que Oil & Gas es ese sector", concluye el estratega.

Dejá tu comentario

Te puede interesar