El nuevo entorno económico y financiero global está provocando que el riesgo país de la Argentina se vaya alejando rápidamente respecto del de otras naciones de la región. Sucede que en medio de la inestabilidad generada por la nueva política comercial proteccionista de Estados Unidos, los únicos bonos soberanos que han sido beneficiados son los del Tesoro de ese país. Es lo que se conoce como “vuelo a la calidad”.
El "vuelo a la calidad" complica el riesgo país de Argentina que se aleja del de la región
El descalabro de los mercados financieros globales como producto de la nueva política comercial de Estados Unidos provocó que el riesgo país de la Argentina se vaya alejando nuevamente del de otros países de la región. Hoy es similar al de El Congo.
-
Efecto aranceles: los ADRs se hundieron hasta 12,3% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en un año y medio
-
El riesgo país se dispara a máximos de 2 años en medio de la guerra arancelaria

El riesgo país de la Argentina se aleja nuevamente del de otros países de la región.
Analistas advierten que ese fenómeno aleja a la Argentina del objetivo de lograr una caída del rendimiento de sus bonos para poder salir a renovar vencimientos en los mercados voluntarios. Hoy debería caer unos 450 puntos básicos desde los 950 a 500 que suponen sería el punto más bajo para volver a emitir.
La consultora Quantum, del economista Daniel Marx, señala que para bajar el indicador “no ayuda el clima internacional actual que parece inducir el flujo de capitales hacia activos de menor riesgo (flight to quality)”.
“Un nuevo entendimiento con el FMI y la consolidación de la expectativa de continuidad de los ajustes macroeconómicos logrados y de avances en las reformas estructurales son factores que podrían contribuir a que los rendimientos de la deuda argentina se acerquen a los de otros países de la región”, señala el reporte de Quantum.
El mismo recuerda que “el riesgo país de Argentina dejó de bajar luego de un período de reducción significativa, que se extendió por más de un año”.
“Entre el último trimestre de 2023 y principios de 2025 había pasado de 2.700 puntos básicos a menos de 560 el 9 de enero pasado. Desde entonces, comenzó a aumentar, ubicándose hoy en niveles de 925”, sostiene en informe.
La consultora que dirige Daniel Marx señala que el deterioro “se debe, en parte, a un contexto internacional de creciente incertidumbre, aunque también por cuestiones diversas propias de Argentina”.
El estudio indica que “la deuda soberana argentina a 10 años rinde 12,7% anual, notoriamente por encima del rendimiento de la deuda similar de otros países de la región”.
La de Brasil rinde 6,5%; Colombia, 6,1%, Chil,e 4,8%; Perú, 5,1% o Uruguay 4,7%. “Más aún, entre el 9 de enero de este año y el 4 abril, el rendimiento de la deuda soberana argentina aumentó 286 puntos, mientras que, en el resto de los países, se registraron caídas, del orden de 50-60 puntos, en línea con la caída del UST10 (Bono a 10 años del Tesoro de EEUU), que pasó de 4,7% a 3,9% anual.
Quantum advierte que “el rendimiento actual de los bonos soberanos de Argentina se alejó de la media de países emergentes” y sostiene que “está en línea con bonos soberanos de países que tienen fundamentos deteriorados o que pasan por situaciones de tensiones políticas y sociales y pseudo-bélicas”. El reporte menciona el caso de Congo, cuya deuda rinde 14,2% anual o Kenia 11,5%, Pakistán 12% o Egipto 11,5%.
Acelerar las reformas para bajar el riesgo
Tanto en Quantum como en otras consultoras sostienen que para poder bajar el riesgo y ponerlo en línea con el de la región el Gobierno argentino tiene que apurar la agenda de reformas estructurales.
Por caso, esta semana el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) advirtió que “las reformas son la manera genuina de mejorar la competitividad y disminuir el riesgo país para facilitar la renovación de la deuda pública”.
“Si se diera una señal clara y creíble de que la Agenda de Mayo se comienza a instrumentar sería mucho más fácil acercar posiciones con el FMI y mejorarían las expectativas de los agentes económicos.”, dice IDESA
Por su lado, la sociedad de bolsa Cohen Argentina señala que “desde principios de enero, cuando el riesgo país tocó un piso de 560 pb, los bonos en dólares iniciaron una baja del 9%, mientras el riesgo país subió 365 puntos hasta 925” . “En un contexto global más incierto y con desafíos locales para acumular reservas, este escenario complica la recuperación de la deuda en dólares y aleja el acceso a los mercados”, advierte Cohen Argentina..
- Temas
- Riesgo País
- Estados Unidos
Dejá tu comentario