Los principales socios comerciales de la Argentina devalúan su moneda en el medio de la guerra comercial. El real perdió 1,6% y alcanzó las 6,01 unidades por dólar en la jornada anterior afectando aún más la balanza comercial de la Argentina que ya es deficitaria con Brasil. En tanto, el Yuan finalizó este miércoles la jornada a su nivel más débil desde diciembre de 2027, cerrando a 7,3498 por dólar. Esto ocurre mientras la escalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos continúa impactando los mercados de divisas.
El yuan se devalúa a su nivel más bajo desde 2007 en plena guerra comercial: cómo impacta en la Argentina
Este debilitamiento del yuan sigue a la implementación de los aranceles "recíprocos" del presidente estadounidense Donald Trump sobre docenas de países.
-
Los dólares financieros cotizan dispares pero van camino a cerrar la semana con alzas de $35
-
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU se disparan: qué impacto tendrá en la economía

China, uno de los principales socios comerciales de la Argentina.
La contraparte offshore del yuan también cayó a mínimos históricos durante la noche. Este debilitamiento del yuan sigue a la implementación de los aranceles "recíprocos" del presidente estadounidense Donald Trump sobre docenas de países, que entraron en vigor el miércoles. Estos aranceles incluyen un significativo gravamen del 104% sobre los productos chinos.
¿Cómo impacta en la Argentina la devaluación del yuan?
Reservas y swap
El BCRA mantiene parte de sus reservas internacionales en yuanes (renminbi), especialmente desde que se amplió el swap de monedas con el Banco Popular de China. Si el yuan se devalúa frente al dólar, el valor en dólares de esos activos cae, lo que reduce el total de reservas expresadas en dólares (la unidad estándar para medir las reservas internacionales). Por ende, el efecto de la devaluación del yuan se ve en las reservas brutas.
Argentina tiene un acuerdo de swap de divisas con China, que le permite acceder a yuanes para fortalecer reservas o afrontar pagos internacionales. Si el yuan se deprecia, el valor efectivo del monto disponible en el swap también se reduce en dólares, lo que limita la capacidad del BCRA de usar ese respaldo en un contexto de estrés financiero. Además, si en el futuro se quisiera convertir ese swap en dólares para intervenir en el mercado, la conversión sería menos favorable.
Aunque el acuerdo de swap de monedas con China fue inicialmente por 130.000 millones de yuanes —equivalentes a unos 18.000 millones de dólares—, Argentina ya hizo uso de más de 4.900 millones de dólares del primer tramo habilitado. Ese monto fue destinado principalmente al pago de importaciones y al cumplimiento de compromisos con el FMI y acreedores privados durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía.
2. Balanza comercial
Una devaluación del yuan puede hacer que los productos chinos sean más baratos en dólares, lo que podría aumentar las importaciones desde China. Para Argentina, esto genera un desequilibrio comercial si las exportaciones no crecen al mismo ritmo, afectando la acumulación de reservas netas.
Mención aparte: la tensión geopolítica entre EEUU y China por la Argentina
La república popular de China respondió a las críticas de Estados Unidos respecto al acuerdo de swap de monedas con Argentina. A través de un portavoz oficial, el gobierno de Xi Jinping destacó que 'el intercambio de divisas entre China y Argentina contribuye a la estabilidad económica y financiera del país', enfatizando que esta colaboración es apoyada por el gobierno argentino.
El comentario chino surge en respuesta a la declaración de Mauricio Clever Carone, asesor de EEUU para Latinoamérica, quien demandó la suspensión del crédito mutuo entre ambos países. Clever Carone mencionó que la cancelación de esta asistencia financiera es necesaria para fortalecer el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI), argumentando: "Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China".
En su intervención, el portavoz chino instó a Estados Unidos a adoptar "una perspectiva correcta" y a considerar cómo podría contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, sugiriendo que un enfoque colaborativo beneficiaría a todos. La solicitud se realizó en medio de un contexto internacional donde las relaciones entre las potencias y los países en vías de desarrollo son cada vez más relevantes.
- Temas
- Yuan
- China
- reservas del BCRA
Dejá tu comentario