La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (US Bureau of Labor Statistics) dio a conocer el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero y reveló que la inflación aumentó más de lo previsto en el primer mes del año, mientras que los precios subyacentes revirtieron la desaceleración del mes pasado, manteniendo el enfoque en el futuro de la política de la Reserva Federal.
La inflación en EEUU sube más de lo esperado en enero y complica el recorte de tasas de interes de la Fed
El informe del IPC de enero pone a prueba la persistencia de la inflación en EEUU y evaluar el posible calendario de recortes de tasas por parte de la Fed en los próximos meses.
-
La inflación de los trabajadores fue de 2,5% en enero y en 12 meses acumuló casi 90%
-
Consumo masivo no levanta: ventas en supermercados volvieron a caer en enero
![Se espera la reacción al dato de la inflación de EEUU, clave para la política monetaria de la Fed.](https://media.ambito.com/p/05a2f4e4af2e8f085e08590d2fc5b16c/adjuntos/239/imagenes/038/961/0038961726/inflacion-eeuujpg.jpg)
Se espera la reacción al dato de la inflación de EEUU, clave para la política monetaria de la Fed.
Las cifras más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales revelaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 3% interanual en enero, un aumento respecto al 2,9% registrado en diciembre. En consecuencia, los operadores ajustaron su pronóstico para el próximo recorte de tasas de la Fed de septiembre a diciembre.
"Los mercados reaccionaron negativamente. Los índices Nasdaq, S&P 500 y Small Caps cayendo más de 1%., y los rendimientos de los bonos subieron, con el rendimiento del bono a 2 años en 4% y el de 10 años en 4,5%", señalaron desde Guardian Capital.
Factores estacionales, como el alza en los costos de los combustibles y la persistencia de la inflación en los alimentos, contribuyeron a mantener elevados los índices generales. El IPC avanzó un 0,5% respecto al mes anterior, una aceleración en comparación con el incremento del 0,4% registrado en diciembre y por encima de la estimación de los economistas, que proyectaban un 0,3%.
En términos "subyacentes", que excluyen los costos más volátiles de alimentos y energía, los precios en enero aumentaron un 0,4% mensual, por encima del 0,2% de diciembre, y un 3,3% interanual. Esto representó un alza respecto al 3,2% de diciembre, que había sido la primera desaceleración anual del IPC subyacente desde julio.
Si bien la inflación muestra una tendencia a la baja, sigue por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
La llegada de Donald Trump a la presidencia ha complicado aún más el panorama, ya que algunos economistas advierten sobre un posible resurgimiento inflacionario debido a su política comercial proteccionista. Esto podría dificultar el camino de la Fed en la toma de decisiones sobre las tasas de interés.
El lunes, el presidente Trump anunció la imposición de aranceles globales del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo. Además, el mismo arancel se aplicará a México y Canadá el próximo mes, mientras que un gravamen del 10% sobre China ya ha sido implementado.
"Los datos de hoy no son buenas noticias para la Fed, ya que la semana pasada el desempleo había sorprendido a la baja hacia 4.0% y ahora la inflación sorprende al alza a 3.0%", señalaron desde Balanz Capital.
"Ayer, en su testimonio frente al Senado, Powell, dijo que la autoridad monetaria no tenía prisa en recortar su tasa de política monetaria, algo que los datos de hoy respaldan. El mercado ahora espera solo un recorte de 25pbs en la tasa de política monetaria de la Fed recién para diciembre. A las 12 se espera el testimonio de Powell en la Cámara Baja y el foco estará en si cambia su discurso de ayer después de conocidos los datos de hoy", agregó el broker.
Las tasas de interés se están moviendo hacia arriba a lo largo de la curva de rendimientos del tesoro, con la tasa a 2 y 10 años escalando 8.6 y 9.6pbs, respectivamente, hacia 4.37% y 4.63%. Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq operan a la baja con caídas de 1%.
La reacción de los mercados
"La conclusión es clara. La Reserva Federal no debería recortar. Independientemente de la forma en que la FED decida dividir los datos (principales, básicos y extraordinarios), todos superaron las expectativas. Los datos anualizados a 3 y 6 meses también están subiendo. Aunque los datos del IPC de principios de año son conocidos por su estacionalidad y sus distorsiones, el mercado laboral es claramente estable y las condiciones económicas no justifican una relajación de las condiciones. Todo indica que el tipo de interés neutral debería ser más alto", agregó Dan Siluk, gestor de Carteras en Janus Henderson.
La incertidumbre sobre los aranceles y la política comercial bajo la administración de Trump sigue siendo alta y ha afectado al dólar estadounidense en los últimos días, permitiendo una leve recuperación de los activos vinculados al riesgo a expensas del índice del dólar (DXY).
Mientras tanto, aunque el último informe de empleo (Nonfarm Payrolls) mostró que la economía agregó menos empleos de lo esperado en enero, también reflejó una caída en la tasa de desempleo al 4,0%, junto con indicadores de inflación salarial estables—factores que respaldan la visión de un mercado laboral sólido y resistente.
Esto, combinado con una inflación persistente y la postura cautelosa de la Fed, debería mantener una perspectiva constructiva para el dólar por el momento.
En cuanto a la Fed, los participantes del mercado ahora esperan que el banco central retome su ciclo de relajación en junio, con otra reducción de un cuarto de punto ya descontada.
En relación con el par EUR/USD, Pablo Piovano, analista senior de FXStreet, compartió su perspectiva técnica. Identificó el mínimo de febrero en 1.0209, alcanzado el 3 de febrero, como el nivel de soporte inmediato. Perder este nivel podría poner en el radar una posible caída hasta el mínimo de 2025 en 1.0176 (registrado el 13 de enero), antes de que el par se acerque al nivel psicológico de 1.0000.
Al alza, la resistencia se encuentra en el máximo de 2025 en 1.0436 (del 6 de enero), respaldado además por el máximo de diciembre en 1.0629 (del 6 de diciembre), una zona reforzada por la media móvil simple de 100 días.
Piovano también señaló que la perspectiva bajista del par debería mantenerse mientras se negocie por debajo de la media móvil de 200 días en 1.0752.
Además, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) diario ha retrocedido hasta el nivel de 43, lo que indica una pérdida de impulso, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX), rondando los 18, sugiere una tendencia débil.
- Temas
- Inflación
- Donald Trump
- Wall Street
Dejá tu comentario