16 de abril 2025 - 13:46

Fitch advierte que la economía global se enfriará al nivel más bajo en 15 años

Las proyecciones de Fitch para 2025 sugieren que el mundo enfrentará un ritmo de expansión débil, similar al de la crisis financiera de 2009.

Fitch baja panorama de calificación de Argentina a negativo por debilidad de la economía

La agencia calificadora estima que el crecimiento mundial caerá por debajo del 2% este año, en un contexto de creciente incertidumbre económica y tensiones comerciales que afectan a las principales economías del planeta.

Este recorte refleja el impacto de varios factores estructurales que han desacelerado el comercio global y las perspectivas de crecimiento. Según Fitch, los principales motores económicos, como los Estados Unidos y China, enfrentarán un enfriamiento considerable, mientras que la eurozona continúa atrapada en un ciclo de bajo crecimiento.

Proyecciones de crecimiento reducidas

La estimación de Fitch para 2025 también ha sido revisada a la baja, con una reducción de 0,4 puntos porcentuales en el pronóstico global. En particular, las economías más grandes del mundo, como Estados Unidos y China, verán recortes significativos en sus tasas de crecimiento.

Mientras que se espera que el crecimiento anual de Estados Unidos se mantenga positivo en 1,2% en 2025, la desaceleración será notable, con una expansión de apenas 0,4% en el cuarto trimestre del año. Por su parte, la economía china, que había sido uno de los pilares del crecimiento global en las últimas décadas, experimentará un enfriamiento aún más marcado, con un crecimiento proyectado por debajo del 4% tanto este año como el próximo.

La zona euro, por su parte, permanecerá estancada, con un crecimiento que se espera esté por debajo del 1%, lo que refleja las dificultades estructurales que enfrenta la región para superar la inflación y la escasa demanda interna.

El impacto de las tensiones comerciales y geopolíticas

Uno de los factores clave detrás de esta desaceleración es la escalada de las tensiones comerciales y geopolíticas entre las principales economías. Las políticas proteccionistas, las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, así como la incertidumbre derivada de la guerra en Ucrania, están exacerbando la desaceleración global. Este clima de incertidumbre ha afectado tanto a las inversiones extranjeras como a las cadenas de suministro internacionales, elementos cruciales para el crecimiento sostenido.

Para Fitch, el resultado electoral da más respaldo al oficialismo para impulsar reformas

Implicaciones para los mercados emergentes

El impacto de esta desaceleración no se limitará a las economías avanzadas. Los mercados emergentes, que dependen en gran medida del comercio global y de las inversiones extranjeras, también enfrentarán retos significativos. La caída en las expectativas de crecimiento de China, la segunda economía más grande del mundo, tendrá un efecto directo en las naciones en desarrollo, especialmente aquellas que están estrechamente vinculadas a su economía.

Mirada al futuro: incertidumbre y medidas correctivas

Fitch destacó que, aunque las perspectivas son sombrías, las economías avanzadas siguen contando con herramientas para manejar la desaceleración. Sin embargo, las políticas monetarias expandidas y los estímulos fiscales se enfrentan a un espacio limitado, dada la persistente inflación en varias regiones del mundo. La reducción de las tasas de interés podría ser insuficiente para contrarrestar los efectos de una desaceleración que se extiende más allá de los factores coyunturales.

En este contexto, el panorama económico global para los próximos años se vislumbra incierto. Con la desaceleración de las principales economías y la intensificación de las tensiones geopolíticas, el crecimiento global podría continuar bajo presión durante el futuro cercano. En consecuencia, los gobiernos y las empresas deberán adaptarse a un entorno económico menos favorable, buscando nuevas estrategias para fomentar la estabilidad y la inversión.

Dejá tu comentario

Te puede interesar