24 de febrero 2025 - 21:17

Fondos soberanos: Noruega encabeza ranking mundial, aunque dos potencias amenazan su liderazgo

Desde que el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó la autorización para la creación del fondo soberano, varias especulaciones surgieron sobre el posible destino de esos recursos.

Los 100 más grandes fondos soberanos del mundo poseen casi u$s14 billones en activos. 

Los 100 más grandes fondos soberanos del mundo poseen casi u$s14 billones en activos. 

Depositphotos

El último ranking mundial de fondos soberanos de riqueza muestra que el de Noruega “Norway Government Pension Fund Global” sigue liderando con más de u$s1,75 billones, seguido de cerca por dos chinos, el “China Investment Corporation” con más de u$s1,33 billones y el “SAFE Investment Company” con casi u$s1,1 billones, que le pisan los talones. Estos grandes jugadores del mercado global no solo son cada vez más influyentes, sino que son replicados por más gobiernos, estados y organismos. Por eso no extraña que entre las primeras órdenes ejecutivas que firmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con una que permitirá la creación de un fondo soberano que estaría operativo en 2026. Quizás, el mandatario estadounidense o alguien de su entorno, vio como estos gigantes del mercado avanzan sostenidamente, y, además, generan un flujo de ganancias como el que registró el fondo noruego en 2024 de u$s235.000 millones.

Tras firmar la orden ejecutiva, Trump le encargó la tarea de concretar el fondo soberano a los secretarios del Tesoro y de Comercio, Scott Bessent y Howard Lutnick, respectivamente. Incluso, Lutnick llegó a señalar la posibilidad de usar el fondo para la compra de TikTok, que actualmente opera en EEUU gracias a una extensión firmada por Trump que prolonga el plazo para una venta forzosa o un cierre. Por su parte, Trump deslizó que las grandes empresas y Wall Street podrían asesorar a esta entidad sobre las inversiones a realizar generando una gran expectativa, sobre todo, en los principales bancos de inversión. Cabe señalar que este tipo de fondos no son ajenos a EEUU donde ya existen varios de este tipo, pero que son de titularidad estatal, como por ejemplo el de Alaska que comenzó en 1976 y gestiona activos por valor de más de u$s80.000 millones mientras que el de Dakota del Norte deposita cada mes en el suyo el 30% de los impuestos al petróleo y al gas y posee una cartera de u$s11.500 millones. También el expresidente demócrata Joe Biden tuvo en carpeta un proyecto similar con el fin de financiar proyectos relacionados con la seguridad nacional, como el sector tecnológico, energético o logístico, pero nunca llegó a concretarlo.

La historia muestra que, en 1953, la Autoridad de Inversiones de Kuwait se convirtió en el primer fondo soberano de riqueza del mundo, diseñado para gestionar el exceso de riqueza petrolera del país, y desde entonces, se han creado numerosos fondos, y los 100 más grandes del mundo poseen casi u$s14 billones en activos. Los fondos soberanos son grandes depósitos de dinero administrados por gobiernos que suelen ser ricos en recursos, como Arabia Saudita y Kuwait. También pueden tener grandes reservas de divisas, como China y Singapur. Estos números sirven también para dimensionar el protagonismo del mayor fondo de inversiones del mundo, BlackRock, que gestiona una cartera similar a las de los mayores 100 fondos soberanos del mundo, donde el top ten administra unos u$s10 billones en activos combinados.

Una ganancia equivalente a casi un 40% del PBI argentino

Al respecto, días atrás el fondo soberano de Noruega dio a conocer su performance del año pasado en la cual ganó el equivalente a casi un 40% del PBI argentino, gracias al buen comportamiento de las acciones tecnológicas estadounidenses, en particular, Apple, Microsoft y Nvidia. Así el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega bajo gestión del Norges Bank Investment Management (NBIM) confirmó que sigue siendo el mayor fondo soberano del mundo. "El fondo logró muy buenos rendimientos en 2024, como resultado de un mercado bursátil muy fuerte. En particular, las acciones tecnológicas estadounidenses se comportaron muy bien", explicó Nicolai Tangen, consejero delegado del fondo noruego. Por su parte, el NBIM explicó que el rendimiento de las inversiones en renta variable fue del 18%, y el de las inversiones en renta fija, del 1%; mientras que las inversiones en bienes inmuebles no cotizados arrojaron un rendimiento negativo del 1%. Por otro lado, destacó que el rendimiento de las infraestructuras de energía renovable no cotizadas fue también negativo, en torno al 10%. "El rendimiento del fondo fue 45 puntos básicos inferior al del índice de referencia". El fondo tenía un valor de 19.742 billones de coronas al 31 de diciembre de 2024, lo que equivale a más de 1,75 billones de dólares, algo así como más de tres PBI de Argentina.

En cuanto a la cartera de inversiones, desde el NBIM indicaron que el 1,4% del fondo se invirtió en acciones, el 26,6% en renta fija, el 1,8% en bienes inmuebles no cotizados y el 0,1% en infraestructuras de energía renovable no cotizadas. El director general adjunto del NBIM, Trond Grande, sostuvo que el 2024 fue un "año muy, muy fuerte para la renta variable" y subrayó que los rendimientos habían sido impulsados por ciertos sectores, particularmente como resultado de un auge en las acciones tecnológicas. "La tecnología ha sido realmente fuerte, impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), y también las finanzas debido a que las tasas de interés han sido más altas durante más tiempo", señaló. También se refirió a la irrupción de la startup china DeepSeek: "El hecho de que ahora haya modelos de lenguaje más baratos disponibles es positivo, es positivo para la democratización de la inteligencia artificial, por lo tanto, debería haber una mayor penetración de esa tecnología en todo el mundo cuando el costo sea más bajo, así que eso es positivo en general". "Creo que el desarrollo de DeepSeek fue una sorpresa para todo el mundo, de lo contrario no se habrían visto esas reacciones del mercado", agregó.

Los objetivos del fondo de Trump

Con relación a EEUU vale recordar que Trump durante la campaña presidencial había mencionado la idea durante un discurso en el Club Económico de Nueva York, donde propuso canalizar el dinero de los aranceles a un fondo de riqueza que podría invertir en centros de fabricación, defensa e investigación médica. “Crearemos el propio fondo soberano de riqueza de Estados Unidos para invertir en grandes esfuerzos nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”, dijo Trump en ese momento y sugirió que los líderes de Wall Street y las corporaciones en ese evento podrían tener un papel que desempeñar, ayudando a “asesorar y recomendar inversiones”. Incluso, se llegó a hablar, o más bien, a especular, con que Groenlandia sería otro objetivo del fondo lanzado por Trump. Veremos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar