28 de junio 2024 - 10:38

Galicia adelanta millonaria suma al BCRA a la espera de definición sobre sumario de la CNV por uso desleal de los "puts"

El banco pone a disposición de la autoridad monetaria casi u$s29.000 millones, a la espera de una eventual sanción que defina el conflicto.

La CNV investigó si esas operaciones entre empresas del mismo grupo tuvieron como objetivo incrementar artificialmente el valor de los activos

La CNV investigó si esas operaciones entre empresas del mismo grupo tuvieron como objetivo incrementar artificialmente el valor de los activos

Ignacio Petunchi

Por medio de una comunicación oficial, el Grupo Financiero Galicia se ofreció a adelantar voluntariamente la penalización impuesta por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por un monto de $28.837 millones luego de que el regulador le iniciara un sumario por uso desleal de los "puts" del Banco Central (BCRA).

"Me dirijo a esa Comisión Nacional de Valores (la CNV) a efectos de informar que en el día de la fecha el BCRA debitó la suma de $28.837.892.152.80 de la cuenta corriente de Banco de Galicia como aceptación de una propuesta efectuada por el Central ofreciendo voluntariamente la reparación integral del supuesto daño que el BCRA alega haber sufrido como consecuencia del ejercicio de "una opción de liquidez por parte del Banco en el mes de febrero de 2024" y sin incluir eventuales sanciones derivadas de normas del BCRA.

"Tal ofrecimiento se realizó con el propósito de restaurar la confianza históricamente construida por el Banco Galicia con el BCRA, a lo largo de toda su extensa trayectoria, como así también reparar su reputación y la de sus sociedades vinculadas y de las personas humanas sumariadas por esa Comisión, la cual se vio afectada por la difusión pública del caso. La propuesta mencionada se efectuó sin reconocer hechos ni derecho alguno vinculados a las circunstancias sujetas a investigación de la CNV", sostiene el comunicado de Galicia.

El antecedente

El regulador abrió una investigación por una de las operaciones que observó como sospechosas realizadas en febrero pasado. Se trataría de lo que se denomina wash trade (transacciones artificiales) en el manejo de bonos de deuda. Con la movida, el Galicia habría ganado más de $23.000 millones.

La acusación de la CNV partió de una notificación del Banco Central por maniobras cuestionadas con títulos de deuda pública a cargo del Galicia para inflar artificialmente su precio (wash trade) para luego cobrar los seguros (puts) que garantiza el Banco Central, de acuerdo con el sumario abierto por el organismo regulador del mercado.

Embed

Galicia tomó conocimiento de la investigación el martes a última hora. A raíz de esto comenzó "una investigación interna para analizar las operaciones cuestionadas y los procesos de control y responderá a la CNV en los plazos previstos".

Desde el banco, en ese entonces, reconocieron ante la consulta de Ámbito que, "la CNV investiga una posible infracción regulatoria por el ejercicio de un put por parte de Banco Galicia contra el BCRA, a un precio que habría sido mayor al que hubiera correspondido sin considerar algunas transacciones efectuadas por las empresas vinculadas".

Por qué se investiga al Banco Galicia

"Diversas emisiones de bonos efectuadas por el Tesoro daban la posibilidad a los bancos participantes de comprar puts, lo que otorga el derecho de vender dichos bonos al BCRA como una opción de liquidez. Si bien el Banco ejerció durante los últimos meses varios puts dentro del curso habitual de sus negocios, se investiga en particular el precio al que se ejerció el put en la mencionada fecha", citó entonces un comunicado de la CNV.

La investigación apuntaba contra un conjunto de operaciones en el mercado que realizó Banco Galicia con el bono dual con vencimiento en enero de 2025 (TDE25). En concreto, se pericia una operación realizada el 19 de febrero. Dos minutos antes de que cierre el mercado, la CNV detectó un volumen de operaciones muy elevado de ese bono en el mercado mayorista MAE.

Esta dinámica se repitió, según la CNV, el 20 de febrero, con un monto negociado mayor al habitual para ese mismo bono, que derivó en un incremento de su precio en el mercado.

Al día siguiente, el Banco Galicia concretó su “opción de liquidez” (put, en la jerga financiera), un recurso que habilitó el BCRA para determinados bonos que les garantiza a las entidades la posibilidad de cobrar, antes del vencimiento, el valor en pesos de esos instrumentos de deuda.

“El efecto monetario expansivo, como consecuencia de esta ejecución, fue de $ 112.794 millones, superior en $ 23.072 millones al resultante de haberse ejercido al precio extrapolado”, dice la investigación de la CNV.

“Las operaciones efectuadas en la especie TDE25 con fecha 19.02.2024 y 20.02.2024 denotan la intervención de dichas sociedades pertenecientes al mismo Grupo Financiero, concertándose las mismas entre una u otra empresa del Grupo como contraparte”, dice la acusación, que apunta contra Banco Galicia, Galicia Securities e Inviu –tres firmas controladas por el Grupo-. A su vez, agrega que “dicha práctica podría ser encuadrada en aquella reconocida por la doctrina como wash trade o “negociación lavada”.

En concreto, la CNV investigó si esas operaciones entre empresas del mismo grupo tuvieron como objetivo incrementar artificialmente el valor de los activos, para de esa forma obtener una mayor ganancia por la ejecución de los puts.

Dejá tu comentario

Te puede interesar