5 de febrero 2025 - 20:32

Giro del real: se apreció casi 10% frente al dólar en un mes y medio, ¿conviene vacacionar en Brasil?

Brasil se volvió un destino atractivo para el turismo por la fuerte devaluación sufrida el real en 2024 que, como contracara tiene un peso argentino fortalecido. Tal es así, que en la temporada de verano las playas del gigante sudamericano se vieron inundadas de turistas porteños.

El real brasileño se devaluó 27,35% en 2024 y sufrió su peor devaluación desde la pandemia (-29,3%).

El real brasileño se devaluó 27,35% en 2024 y sufrió su peor devaluación desde la pandemia (-29,3%).

El real brasileño se devaluó 27,35% en 2024 y sufrió su peor devaluación desde la pandemia (-29,3%) con una depreciación más marcada en los últimos dos meses del año pasado. Como contracara, el peso argentino se apreció muy fuerte en ese mismo lapso. Con lo cual, Brasil se volvió más barato en dólares y los turistas argentinos se dieron a la fuga hacia el país vecino. Sin embargo, desde su mínimo a mediados de diciembre, la moneda del gigante sudamericano repunta casi 10% frente al dólar.

La moneda brasileña llegó a rozar los 6,30 por dólar el pasado 18 de diciembre. Desde aquel nivel, trepó cerca del 8% ante el dólar tras cerrar este miércoles en 5,7986. Así, volvió a valores de fines de noviembre. "Así y todo, es un nivel alto para la historia reciente de Brasil. Hace un año estaba en 4,98", señaló a Ámbito el economista de la consultora PxQ, Pedro Martínez Gerber.

¿Por qué se aprecia el real brasileño frente al dólar?

La moneda de Brasil comenzó el 2025 con una cotización de 6,15 por dólar y ya subió 5,7% en el primer mes del año. Esta apreciación de la moneda fue multicausal, según explica a este medio el economista Federico Glustein, ya que se da tras la suba de la tasa de política monetaria, sumado al escenario internacional "favorable", que vuelve más atractivos a los mercados emergentes y una mayor confianza de los inversores en el nuevo presidente de banco central (BCB), Gabriel Galípolo.

En 2024, la devaluación se aceleró hacia noviembre y diciembre ante las dudas de los inversores sobre la capacidad del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de reducir los ya preocupantes niveles de déficit fiscal y de deuda pública.

"Influyó la tasa Selic, que contra todo pronostico subió un punto, pasando de 12,2% a 13,2%, en particular, pensando que la inflación cerró en 5,5% para 2024, pero con una inercia al alza", explicó el especialista. A esto, se sumó que la Reserva Federal mantuvo sus tasas, lo que convierte a Brasil en un posible mercado de inversión, así como también la confianza en Galípolo, quien se comprometió a tener objetivos de inflación más bajos y la independencia de la entidad.

"También influyeron las utilidades mayores a las esperadas por las empresas en 2024, dando un espaldarazo a la economía brasileña. Además, se registra una mejora en los términos del intercambio comercial, con precios de exportación que superan en 18% a los de importación, a pesar de la depreciación del final de 2024, lo que, a pesar de la perspectiva no tan positiva en el sector agropecuario, podría tener un buen perfil de crecimiento para 2025", analizó Glustein.

Pesos Reales.jpg

¿Cómo impacta la apreciación del real en el peso argentino?

La apreciación del real le da un espaldarazo al peso argentino. Es que, ante el atraso de la moneda argentina, que el real se fortalezca resulta ser una buena señal, ya que evita un mayor atraso multilateral comparado con el principal socio regional, explica el economista.

Asimismo, esto hace apenas más caro el turismo emisivo, que es récord y roza valores de 2018, con lo cual resulta un poco menos atractivo. Ello podría generar una "baja en el gasto", señala Glustein, con cierto optimismo.

El boom turístico al exterior generó una sangría de u$s761 millones hasta el 22 de enero, según datos del stock de préstamos en dólares con tarjeta de crédito, que informó el Banco Central. Ese monto implica un crecimiento del 185% respecto del promedio de enero de 2024 (u$s267 millones) y se trata del valor más alto desde el 9 de febrero de 2018 (u$s772 millones). También rozó el récord de u$s838 millones marcado el 2 de febrero de ese mismo año, en otro contexto de fuerte apreciación cambiaria y semanas antes de que se desatara la corrida que dio inicio a la crisis del gobierno de Mauricio Macri.

Turismo: Brasil continúa siendo más barato, pese a la apreciación del real

Se suele escuchar que la devaluación en Brasil no tiene un traslado a precios como sí ocurre en Argentina. Aunque esto no repercute en el valor de vida de los brasileños, hay un impacto en el precio que pagan los argentinos, ya que la conversión se hace de dólares a real.

"Si una caipirinha sale 30 reales y la moneda cotiza a 6,2 te va a salir 4,84 dólares. Si el real se aprecia y cotiza a 5,79, como ahora, esa misma caipirinha te sale 5,18 dólares", explicó Martínez Gerber, quien afirmó que "a este tipo de cambio sigue siendo más barato Brasil que Argentina para los gastos tradicionales de un turista".

Cabe destacar que, si el real continúa apreciándose hacia adelante, el turismo argentino hacia Brasil será menos atractivo, sumado que frente a otros destinos nacionales hay costos, como los aéreos, que son relativamente más caros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar