22 de abril 2025 - 12:13

¿Hora de vender dólar y comprar pesos? La respuesta del "gurú del dólar blue"

Con el cepo eliminado, el dólar en retroceso y la inflación contenida, los bonos y acciones en pesos vuelven a ser protagonistas del mercado argentino.

La salida del cepo es una señal clara para apostar por el peso argentino.

La salida del cepo es una señal clara para apostar por el peso argentino.

Mariano Fuchila

En medio de un profundo cambio en el régimen monetario y financiero del país, la lógica de refugiarse en dólares comienza a perder fuerza. Lejos de lo que fue durante años una estrategia defensiva, hoy la recomendación que circula entre analistas e inversores es clara: hay que comprar pesos.

En la primera semana sin cepo cambiario, el dólar mayorista cerró en $1.172,83, con una suba mensual del 9,2% en abril. Sin embargo, el dólar futuro a abril de 2025 cotiza a $1.152, lo que abre la posibilidad concreta de que el tipo de cambio continúe bajando hasta tocar el piso de la banda, ubicado actualmente en $1.000. Este piso se ajusta a la baja un 1% cada mes, lo que presiona el tipo de cambio hacia niveles todavía más bajos que los actuales.

dolar blue
El dólar, con movimiento tras la salida del cepo.

El dólar, con movimiento tras la salida del cepo.

"Compre pesos, y luego invierta en Argentina. El mercado no lo va a defraudar", sostuvo en una columna de opinión el analista Salvador Di Stéfano.

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el dólar MEP subió apenas 18,2%, mientras que la inflación acumulada en el mismo período supera el 200%. Esto significa que la inflación avanzó 11 veces más que el dólar. En otras palabras: el que se refugió en dólares perdió. Y eso cambia por completo las reglas del juego.

¿Por qué hay que comprar pesos?

El gobierno ha logrado sostener un superávit fiscal, sin emisión monetaria, pagando su deuda, accediendo a financiamiento internacional y capitalizando el Banco Central. Esto fortalece al peso, al mismo tiempo que se proyecta una inflación de un solo dígito en el corto plazo.

Mientras tanto, las tasas en pesos siguen siendo más que atractivas:

  • Las Lecap rinden alrededor de 35% anual efectivo

  • Los Boncap duales proyectan retornos cercanos al 40% anual

  • Los bonos en pesos mostraron una apreciación significativa en las últimas jornadas

Bonos y acciones, con potencial pero bajo la sombra de la volatilidad

El ajuste a la baja del dólar genera distorsiones en la valuación de activos financieros. Acciones como YPF cayeron 3,4% en pesos, mientras que en EEUU subieron 10% en dólares. Algo similar ocurrió con bonos: el AL35 bajó 3% en pesos, pero subió 10,2% en dólares.

A pesar de esta volatilidad, el potencial alcista de estos instrumentos es alto. El AL35, por ejemplo, paga u$s2,06 de renta el 9 de julio y, si alcanza los u$s75 por lámina, puede dejar una ganancia del 15% en dólares en menos de 90 días, siempre que el programa económico siga avanzando con éxito.

En cuanto a las acciones, el caso de Vista es revelador: subió 4% en el mercado local y 25,3% en dólares en Wall Street, impulsada por una nueva adquisición en Vaca Muerta. Los analistas coinciden en que, si mejora el clima externo (por ejemplo, con un acuerdo comercial entre EE.UU., la Unión Europea y China), y Argentina obtiene una mejora en la calificación crediticia, el mercado accionario argentino podría despegar.

Conclusiones

  • La salida del cepo es una señal clara para apostar por el peso argentino.

  • Las Lecap, Boncap y bonos en dólares ofrecen rendimientos atractivos.

  • Las acciones argentinas aún están rezagadas, pero el potencial de recuperación es alto.

  • A medida que el peso siga fortaleciéndose y se acerque al piso de la banda (hoy en $1.000), las tasas bajarán, la inflación se moderará, el riesgo país cederá, y los activos argentinos ofrecerán ganancias considerables.

Dejá tu comentario

Te puede interesar