3 de febrero 2025 - 18:16

¿Inminente guerra comercial?: qué riesgo corre la economía argentina en medio de las amenazas de Donald Trump

El nuevo escenario es desafiante en el frente externo, ya que se observará un dólar más fuerte, al mismo tiempo que las monedas de los principales socios comerciales se deprecian.

Lejos quedaron los tiempos de un Javier Milei de campera de cuero. El presidente enfrenta un “Catch-22”, del cual solo puede salir con una inmensa inyección de fondos por parte del FMI (Donald Trump permitiendo). Mientras tanto, solo puede seguir avanzando hacia la tormenta…

Lejos quedaron los tiempos de un Javier Milei de campera de cuero. El presidente enfrenta un “Catch-22”, del cual solo puede salir con una inmensa inyección de fondos por parte del FMI (Donald Trump permitiendo). Mientras tanto, solo puede seguir avanzando hacia la tormenta…

El gobierno de Donald Trump anunció la puesta en marcha de aranceles para México, Canadá y China a partir de la primera hora de este martes. En ese contexto, el dólar se disparó pero la Argentina no se inmutó y mantuvo su nueva tablita con el esquema de 1% de suba mensual administrada del billete verde a contramano de las monedas del mundo, que en su mayoría cayeron. Ahora bien, ¿cómo puede impactar esta guerra comercial al comercio exterior local?

Estados Unidos impuso aranceles a los productos de México (25%), Canadá (25%) y China (10%), mientras que el petróleo y la energía de los países vecinos también sufrieron tasas del 10%. Aunque el magnate reculó sobre la marcha con las nuevas tarifas impuestas al gigante latinoamericano tras un diálogo con la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a un despliegue “inmediato” de “10.000 soldados a la frontera que separa México y Estados Unidos”, por el momento se trata solo de un aplazo de un mes en la guerra comercial. En ese contexto, el peso mexicano logró recuperar parte de la pérdida y opera con una baja de 1,2% y "los inversores esperan los próximos movimientos".

Canadá se plantó y Trump reculó. En medio de la inminente guerra comercial que desató Estados Unidos, Ottawa no dejó operar a los bancos estadounidenses en su territorio y el primer ministro de Ontario -la provincia más poblada de ese país-, Doug Ford, también anunció que rescindirá un contrato de 100 millones de dólares canadienses (u$s68 millones) con los servicios de internet Starlink de Elon Musk. Tras las medidas, el mandatario estadounidense decidió aplazar por 30 días los impuestos al comercio exterior proveniente del país vecino, luego de que el primer ministro, Justin Trudeau, prometiera un refuerzo en la frontera con 10.000 efectivos.

China, por su parte, prometió este domingo represalias contra los aranceles impuestos por Washington a cuenta del fentanilo y enfatizó que llevará el caso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Los aranceles socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas”, comentó este domingo la portavoz de Exteriores china en un comunicado en el que defendió que el gigante asiático incluye al fentanilo y sus precursores bajo régimen regulatorio desde 2019.

Guerra comercial: ¿cómo impacta en Argentina?

El nuevo escenario es desafiante en el frente externo, ya que se observará un dólar más fuerte, al mismo tiempo que las monedas de los principales socios comerciales se deprecian, como es el caso del real brasileño, que genera, a su vez, una apreciación real del peso, y afecta fuerte a la competitividad. De esta manera, la nueva guerra comercial de EEUU "obliga a profundizar reformas estructurales para compensar", explica Elisabet Bacigalupo, responsable de macroeconomía de ABECEB.

Ni un paso atrás en el nuevo esquema cambiario. El ministro de Economía, Luis Caputo, a través de un posteo en la red social X, dijo que el Gobierno no se moverá del actual orden fiscal y monetario pese a los vaivenes externos. "Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento". A partir de este 1° de febrero, el Gobierno puso en marcha la baja del "crawling peg" del 2% al 1%, que en este nuevo escenario internacional es perjudicial para la competitividad.

"La caída en los precios de los commodities reduce la oferta de divisas y hace más compleja la eliminación del cepo cambiario, mientras que el Banco Central continúa comprando dólares pero las reservas netas siguen en negativo", analizó Bacigalupo. En medio de la caída de precios, el Gobierno definió reducir las retenciones a los principales cultivos, así como también la eliminación para las economías regionales con la intención de que haya un mayor ingreso de divisas.

"Por cada u$s10 menos en el precio de la tonelada de soja, se pierden cerca de u$s400 millones en exportaciones. Al mismo tiempo, el aumento de tasas de interés a nivel global encarece el financiamiento externo, dificultando la posibilidad de volver a los mercados internacionales y afectando la capitalización de empresas argentinas. La posible salida de activos emergentes también puede complicar el fondeo de la cuenta corriente y alargar la negociación con el FMI, que presiona por un tipo de cambio más flexible ante shocks externos", añadió la experta.

Guerra comercial: ¿hay una ventana en el mediano plazo para Argentina?

En un contexto de menor demanda global y reconfiguración de las cadenas de suministro, "se podría generar una sobreoferta de productos, impactando en los volúmenes y precios de las exportaciones argentinas", destaca la responsable de macroeconomía de la consultora de Dante Sica. Pero este nuevo escenario también podría abrir una "ventana" para la Argentina: "pueden surgir oportunidades si EEUU y China redirigen su demanda de ciertos productos agroindustriales hacia la región", señaló la experta.

"Argentina podría beneficiarse en sectores como vinos, frutas, soja, maíz, trigo y carne", precisó Bacigalupo. Además, se cuela la amenaza de Trump de subir aranceles a la Unión Europea, que podría generar incentivos para acelerar la implementación del acuerdo UE-Mercosur, lo que favorecería a las exportaciones argentinas.

mercados finanzas vivo acciones bolsas inversiones

Los primeros efectos de la medida se observaron en los mercados financieros, con pérdidas de hasta 2,7% encabezados por el Nikkei de Japón, y en la aceleración del dólar en el mundo. Aunque, desde ABECEB destacan que "el impacto de fondo dependerá de la respuesta de China, México y Canadá y de cómo se reconfigure el comercio internacional en los próximos meses".

Dejá tu comentario

Te puede interesar