El clima de negocios en Argentina cambió, pero el interrogante de fondo persiste: ¿el rumbo económico tendrá continuidad política? Esa fue la gran pregunta que sobrevoló la participación de Facundo Gómez Minujín, CEO de J.P. Morgan Argentina, en el evento Expo EFI realizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
J.P. Morgan sobre Argentina: el evento que miran los inversores y la vuelta a los mercados internacionales
El CEO de JP Morgan Argentina, Facundo Gómez Minujín, advirtió que el desempeño del oficialismo en las elecciones legislativas será el evento más relevante del año para el mercado. También pidió reformas estructurales y consideró que el país podría volver a los mercados en 2026.
-
El J.P. Morgan anunció que hay una "enorme" oportunidad en los bonos del Tesoro de EEUU
-
J.P. MorganChase Argentina invita a estudiantes a participar de Code for Good, el hackathon que une la tecnología y el impacto social

¿El rumbo económico tendrá continuidad política?. Es la pregunta que se hace el mercado.
En diálogo con el economista Santiago Bulat, el ejecutivo valoró las medidas implementadas por Javier Milei, a las que definió como un proceso de "organización económica", pero puso el foco en un hito clave del calendario político: las elecciones legislativas de octubre.
“Es un evento fundamental. Las empresas y los inversores están mirando si Milei gana o no esas elecciones. Eso definirá si hay continuidad del rumbo”, sentenció Gómez Minujín.
El rumbo económico y las dudas de los inversores
El ejecutivo elogió al gobierno libertario por avanzar con el reordenamiento del Banco Central, la desregulación, el vínculo internacional y la ruptura con los intermediarios de los movimientos sociales. Sin embargo, advirtió que aún persiste la desconfianza de fondo: “Tenemos 350.000 millones de dólares fuera del sistema. Nosotros mismos no estamos 100% convencidos de si esto va a tener éxito”.
En ese sentido, sostuvo que la Argentina aún no ha hecho las reformas estructurales necesarias para consolidar un modelo de crecimiento sostenido. “Estamos estabilizando la macro, pero no reformamos el régimen previsional, laboral ni impositivo. Eso es lo que piden las empresas: bajar impuestos para poder competir”.
Particularmente, criticó el esquema previsional: “Hay que rehacerlo por completo. La mitad del gasto son jubilaciones de privilegio o regímenes especiales”.
Crecimiento sostenido y necesidad de reformas
Gómez Minujín también planteó la magnitud del desafío social: “Se necesitan diez años creciendo al 5% para bajar la pobreza del 40% al 20%”. En su visión, la estabilidad macro actual es solo el primer paso, y pidió avanzar en cambios de fondo si se quiere que la confianza internacional se consolide.
Respecto al financiamiento, pronosticó que Argentina podría volver al mercado de crédito internacional en 2026, aunque aclaró que este año el país no necesita emitir deuda, ya que puede afrontar sus compromisos con recursos propios.
“Es condición volver al mercado de capitales para estabilizar la economía. Este año no hace falta, pero es inevitable en el futuro cercano”, agregó.
El respaldo del FMI y la visión global
Gómez Minujín celebró el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la decisión del organismo de girar fondos adicionales para reforzar las reservas. “Me sorprendió el extra cash, pero no el acuerdo: el Fondo está avalando lo que el Gobierno ya está haciendo”, afirmó.
A nivel internacional, el CEO de J.P. Morgan se mostró preocupado por el contexto geopolítico global, al que definió como “el más complicado desde la Segunda Guerra Mundial”, por los conflictos en Ucrania, Medio Oriente y Asia.
También mencionó con preocupación el impacto global del regreso de Donald Trump y sus políticas proteccionistas: “El aumento de aranceles genera incertidumbre. Era claro que Trump lo iba a hacer, el problema es lo que puede pasar ahora”.
El riesgo país y la mirada de Wall Street
En paralelo, Fernando Sedano, economista y director ejecutivo de Morgan Stanley, reforzó el análisis optimista sobre el corto plazo argentino. “Hoy Argentina es el país que mejor sentimiento genera entre los inversores en Wall Street”, afirmó.
Sin embargo, también advirtió por los efectos colaterales de la apreciación del tipo de cambio: “Hay dudas sobre su fortaleza, pero es normal que haya efectos secundarios cuando se intenta rebalancear la economía”.
Sedano coincidió en que el riesgo país continuará en descenso, aunque alertó sobre la recesión en Estados Unidos y el impacto de la política monetaria de la Reserva Federal en los flujos de capital hacia los mercados emergentes.
- Temas
- J.P. Morgan
Dejá tu comentario