La economía argentina atraviesa un período complejo, con diversos factores que afectan la estabilidad del plan económico impulsado por el presidente Javier Milei. En momentos en que se complicaba el frente financiero, con caída de las acciones, los bonos, y suba del riesgo país, ahora estalló el escándalo cripto por el token $LIBRA que promocionó el mandatorio, lo que golpeó el corazón y la confianza en los activos locales.
La crisis de $LIBRA y su impacto en el plan económico de Javier Milei: los factores en riesgo
El escándalo de la criptomoneda $LIBRA ha generado un daño significativo en la confianza de los inversores, tanto dentro como fuera de Argentina, exacerbando las ya complicadas condiciones económicas del país.
-
Giro del mercado por caso $LIBRA: el S&P Merval rebotó más de 6% y los ADRs cerraron con mayoría de alzas
-
Milei recibió a las autoridades del Centro Simon Wiesenthal
En momentos en que se complicaba el frente financiero, con caída de las acciones, los bonos, y suba del riesgo país, ahora estalló el escándalo cripto por el token $LIBRA
Este proyecto, inicialmente visto como una propuesta innovadora y luego como una gran estafa, se transformó en un terremoto en el que todavía el Gobierno no logra hacer pie. El episodio afectó la percepción de los inversores tanto a nivel local como internacional.
La situación se tornó aún más delicada al observar las caídas abruptas de las acciones argentinas en Wall Street este martes, que llegan a desplomarse más de un 6%. Esta caída refleja el nerviosismo generalizado en los mercados, que ven en la promoción de $LIBRA un reflejo de la inestabilidad política y económica que enfrenta el país. Además, el mercado de bonos no es ajeno a esta tendencia negativa, con un aumento sustancial del riesgo país, lo que eleva las preocupaciones sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos financieros internacionales.
El impacto de la crisis de LIBRA no se limita solo a los mercados de acciones y bonos. El tipo de cambio también se ha visto afectado, con un incremento en el valor del dólar en el mercado cambiario. El dólar MEP, por ejemplo, subió un 2,2%, mientras que el dólar informal también experimentó un aumento, alcanzando los 1235 pesos en las casas de cambio de la city.
El impacto de $LIBRA en las reservas
Este incremento en el tipo de cambio refleja la creciente incertidumbre sobre la estabilidad de la moneda local y las expectativas de devaluación, exacerbadas por la inestabilidad política generada por el escándalo de la criptomoneda. En este contexto, el Banco Central se ve obligado a intervenir con la venta de reservas para contener la presión sobre el dólar, lo que a su vez limita el margen de maniobra de la autoridad monetaria y aumenta el riesgo de un agotamiento de las reservas.
Y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre el que el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir un mensaje de calma, destacando los avances en las negociaciones con el organismo (FMI). Según sus declaraciones, el acuerdo con el organismo está en su fase final y se está negociando el monto y los términos del desembolso.
Sin embargo, la situación parece más compleja de lo que Caputo intenta hacer ver. Por un lado, la negociación con el FMI sigue siendo un tema de incertidumbre, y aunque el Gobierno asegura que se alcanzará un entendimiento sobre el esquema cambiario, el escándalo generado por la criptomoneda ha generado más ruido en las conversaciones, lo que podría retrasar o complicar el cierre del acuerdo. Los detalles sobre el uso de los fondos enviados por el FMI también siguen siendo una incógnita, y la falta de claridad sobre cómo se gestionarán esos recursos genera desconfianza tanto en los mercados como en la opinión pública.
El Gobierno, por su parte, reaccionó con defensas cerradas, no solo de la gestión económica, sino también de la promoción de $LIBRA. La respuesta de Caputo fue minimizar el impacto del escándalo, insistiendo en que el proyecto no debería empañar los avances económicos alcanzados por el gobierno. Sin embargo, la realidad es que la crisis de LIBRA ha desatado una serie de reacciones tanto dentro como fuera del país. La creación de una unidad especial en la Oficina Anticorrupción para investigar el caso solo ha aumentado las dudas sobre la transparencia del proceso, lo que se suma a la creciente falta de credibilidad en el manejo económico del gobierno.
Este conjunto de factores —la caída de los activos locales, el aumento del riesgo país, las tensiones con el FMI y el impacto directo sobre el tipo de cambio y las reservas— está golpeando fuertemente el corazón del plan económico de Milei. Lo que comenzó como una promesa de cambio radical para la economía argentina ahora enfrenta una serie de desafíos difíciles de sortear, con un mercado cada vez más desconfiado y con las tensiones internas entre el Ejecutivo y los organismos internacionales, como el FMI, que podrían obstaculizar el avance de los acuerdos necesarios para contener la crisis.
- Temas
- Javier Milei
- Luis Caputo
- FMI
Dejá tu comentario