La inflación en la eurozona aumentó una décima en enero, situando la tasa interanual en el 2,5%, por encima de las previsiones, impulsada por el encarecimiento de la energía, según la estimación preliminar de Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).
La inflación complica a Europa: el IPC subió al 2,5% anual y alcanzó el mayor aumento desde julio 2024
Este incremento marca el cuarto mes consecutivo de subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona y se debe al aumento de los costos de la energía. Esto ocurre en medio de una posible imposición de aranceles de EEUU.
-
Dólar, inflación y FMI: las variables que seguirá de cerca la city en febrero
-
Proyectan que la inflación de enero se ubicará entre el 2% y 2,5%
Este incremento marca el cuarto mes consecutivo de subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona y representa el mayor aumento desde julio del año pasado.
El principal factor detrás de este repunte fue el aumento del precio de la energía, que subió un 1,8% en enero, frente al 0,1% registrado en diciembre de 2024, alcanzando su mayor encarecimiento desde abril de 2023. En contraste, el sector servicios mostró una ligera moderación en sus precios, con un crecimiento del 3,9%, frente al 4% del mes anterior. Mientras tanto, los bienes industriales no energéticos mantuvieron su incremento del 0,5%.
La inflación núcleo, que excluye energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, se mantuvo en el 2,7%, también superando las estimaciones.
Cuáles son los países con mayor tasa de inflación
Por países, Croacia (5%), Bélgica (4,4%) y Eslovaquia (4,1%) registraron las tasas de inflación más altas, mientras que las menores subidas de precios se dieron en Irlanda (1,5%), Finlandia (1,6%), así como en Italia y Malta, ambos con un 1,7%.
Entre las principales economías del bloque, la inflación armonizada fue del 2,9% en España, del 2,8% en Alemania, del 1,8% en Francia y del 1,7% en Italia.
El 30 de enero, en su primera reunión de 2025, el Banco Central Europeo (BCE) cumplió con las expectativas del mercado y redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos en el 2,75%, su nivel más bajo desde principios de 2023.
Desde ING advierten que, aunque se espera que la inflación disminuya a lo largo de 2025, aún persisten factores de incertidumbre. Señalan que la moderación en el crecimiento salarial hacia finales de año podría reducir la inflación interna, pero el reciente aumento en los precios de la energía y la intención de las empresas de trasladar estos costes a los consumidores podrían mantener las presiones inflacionarias.
Cómo impacta la imposición de aranceles a Europa
Además, la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a la UE genera inquietud sobre la respuesta de la Comisión Europea. "Los aranceles de represalia podrían incrementar la inflación, ya que suelen traducirse en precios más altos para los consumidores", advierten.
Ante este panorama, la incertidumbre sigue presente y la gran incógnita es hasta qué punto el BCE podrá seguir reduciendo los tipos de interés para estimular la economía sin generar nuevas presiones inflacionarias.
Dejá tu comentario