Las acciones del S&P Merval vienen experimentando caídas pronunciadas en lo que va del año. En pesos, los descensos superan el 20% mientras que las únicas ganancias son las registradas por las acciones bancarias. A pesar de la incertidumbre, los analistas prevén una tendencia alcista a mediano y largo plazo y observan algunas oportunidades.
Las acciones del S&P Merval siguen en corrección: ¿que sectores pueden ser una oportunidad?
Esta semana arrancó el período en que las empresas argentinas revelan los resultados financieros del último trimestre de 2024, junto con el consolidado anual del ejercicio anterior.
-
Las claves para una suba del S&P Merval tras la baja de los últimos días
-
Los ADRs se hundieron hasta 11,5% en la semana y el S&P Merval en dólares tocó mínimos de dos meses
Las empresas se encuentran en una etapa de presentación de balances.
En este contexto, esta semana arrancó el período en que las empresas argentinas revelan los resultados financieros del último trimestre de 2024, junto con el consolidado anual del ejercicio anterior. Este análisis resulta fundamental para evaluar el desempeño de cada compañía, información que, a su vez, influye en la cotización de sus acciones. Además, es importante destacar la corrección con la que arrancó el equity nacional en 2025, un año marcado por valuaciones más exigentes que obligan a las empresas a presentar resultados en sintonía con sus precios actuales.
Las empresas que más están presionadas en lo que va del año son Metrogas (-20,1%), Comercial del Plata (-15,2%), Banco de Valores (-13,8%) y Transportadora Gas del Norte (-12,8%). En tanto, las subas responden a BBVA (8,7%), Mirgor (2,2%), Supervielle (1%) y Grupo Financiero Galicia (0,3%). Por su parte, los ADR están ahora un 17% por debajo de sus máximos de mediados de enero.
Cabe recordar que el cierre del año pasado fue excepcional para las empresas argentinas, pues se reflejó en números las altas expectativas que el mercado depositó en los resultados de las compañías nacionales, un optimismo que fue anticipado en los precios de las acciones a lo largo de 2024. Estos balances no solo exponen el impacto de las condiciones macroeconómicas, sino también cómo las empresas aprovecharon, unas mejor que otras, las oportunidades que ofreció la coyuntura. Esto obliga a los inversores a ser más cautos a la hora de elegir las empresas para este año.
Las oportunidades que esperan los analistas
El asesor financiero, Pablo das Neves, señala en diálogo con Ámbito que, si bien 2024 fue un gran año para el "equity" argentino, el 2025 comenzó con una "sana" corrección que permite u ofrece a los inversores mejores precios de entrada, es decir, comprar la caída de empresas argentinas.
Para este año, el estratega anticipa que "hay que ser mucho más cauteloso y selectivo que el anterior, al menos hasta que se despejen las dudas sobre el sostenimiento del superávit, el acuerdo con el FMI y el valor del dólar", tal vez los tres ejes en los que el mercado fija su mirada por estos días para después permitirse pensar en nuevos máximos para los activos argentinos.
Y es que, como bien analiza Das Neves, "estas variables afectaran directamente el riesgo país que determina el valor del equity". Aunque desliza que hay mucho valor en el mediano y largo en el sector Oil & Gas, con YPF, VISTA, y Transportadora de Gas del Norte, cuyos ratios superan a la industria. También, aunque en menor medida, pondera el sector bancario, en particular le gusta Macro, Galicia Y Supervielle, ya que se estima que este año será importante para el crecimiento del crédito.
Cuáles son las acciones que eligen los brokers para febrero
Dentro de este grupo de acciones, Balanz Capital menciona empresas como Banco Supervielle, Edenor, Transportadora Gas del Norte, Transener, IRSA, Cresud, Central Puerto, Loma Negra, Aluar, Mirgor y Telecom. Según el informe, la estrategia de inversión en estas acciones se basa en una apuesta temporal, por lo que el inversor debe ajustar sus expectativas y establecer un objetivo de retorno claro.
No obstante, Balanz Capital señala que su equipo de investigación es escéptico respecto a Aluar, Edenor y Telecom, debido a factores como las valuaciones regionales, el panorama tarifario y los bajos márgenes del aluminio. En cambio, mantiene una perspectiva positiva sobre IRSA, TGS y Pampa. En cuanto a otras empresas, como Central Puerto, Loma Negra, TGN, Transener y YPF, su posición es neutral.
El agente de liquidación y compensación (ALyC) Grupo IEB actualiza regularmente sus preferencias en renta variable argentina. A finales de enero, su cartera recomendada se distribuía de la siguiente manera:
- 35% en el sector de oil & gas
- 35% en bancos
- 20% en empresas reguladas
- 5% en real estate
- 5% en materiales
Específicamente, el portafolio de Grupo IEB estaba compuesto por los siguientes activos:
- 15% en YPF
- 15% en Banco Macro
- 12% en Grupo Financiero Galicia
- 10% en Transportadora Gas del Sur
- 10% en Pampa Energía
- 10% en Central Puerto
- 8% en Grupo Supervielle
- 5% en IRSA
- 5% en Loma Negra
- 5% en Inversora Gas del Centro
- 5% en Transportadora Gas del Norte.
Dejá tu comentario