El último informe de Consultora 1816 advierte que, incluso con el ingreso de organismos multilaterales, el Banco Central y el Tesoro deberán comprar dólares en el mercado o emitir deuda para alcanzar la exigente meta trimestral que fijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las reservas.
Las reservas y las metas del FMI: cuáles son los desafíos para el Gobierno, según una consultora top de la city
El Gobierno enfrenta un complejo desafío para alcanzar la meta de reservas netas pactada con el FMI, que dependerá críticamente de nuevas compras de dólares, desembolsos de organismos multilaterales y emisiones de deuda en los próximos dos meses.
-
Pese a la baja del dólar, se registran aumentos en autopartistas
-
El dólar futuro rebotó hasta 3% en todos sus contratos: ¿para cuándo espera el mercado que supere los $1.200?

El cumplimiento de la meta de reservas del FMI depende de las intervenciones del BCRA y nuevos giros multilaterales.
En medio del debate por el levantamiento del cepo y las señales cruzadas sobre la intervención cambiaria, un nuevo informe de la Consultora "más escuchada de la city" advierte que el Gobierno deberá acumular más de u$s5.000 millones en menos de dos meses para cumplir con la exigente meta de reservas netas que fijó el banco de última instancia para el segundo trimestre del año. La cifra contempla el efecto positivo de los desembolsos de organismos multilaterales, como el ingreso de u$s1.500 millones del Banco Mundial, pero aun así el escenario luce desafiante.
La consultora, dirigida por el economista Marcos Skladnik y Joaquín Cerezo, remarcó que el FMI exige al país alcanzar u$s -2.700 millones en reservas netas para el 13 de junio, lo que implica mejorar en u$s6.700 millones respecto del último dato disponible. Además, hacia fin de año la meta asciende a u$s1.800 millones positivos, lo que requerirá una acumulación adicional de u$s11.200 millones.
Aunque el Fondo permite computar los giros de multilaterales dentro del cálculo de reservas netas, el margen es limitado, dice el documento. La meta de junio admite un tope de u$s3.061 millones en desembolsos hasta esa fecha, de los cuales solo u$s265 millones ingresaron en el primer trimestre, según datos del Ministerio de Economía. Así, el flujo restante que podría contabilizarse es de u$s2.796 millones.
"La clave está en el MULC"
El resto deberá provenir de compras en el mercado único y libre de cambios (MULC) o de emisiones de deuda. Pero el propio presidente Javier Milei y funcionarios del equipo económico ratifican en que el Banco Central solo intervendrá en el piso de la banda cambiaria, lo que limita su capacidad de acción si el dólar se mantiene por encima de ese nivel.
Entre las alternativas que baraja la consultora para alcanzar la meta figuran:
-
Compras del BCRA en el piso de la banda (el escenario "de máxima")
Intervenciones dentro de la banda, hoy descartadas por el Ejecutivo
Compras del Tesoro utilizando el superávit fiscal, sin emitir pesos
Nuevas colocaciones de deuda, tanto en dólares como en pesos suscriptas en moneda extranjera
Lo que viene: mayor presión
Por otra parte, entre ahora y el 13 de junio vencen más de u$s1.600 millones en compromisos con el FMI y otros organismos, además de u$s450 millones en pagos del Bopreal, lo que presionará aún más las cuentas del BCRA.
Otro punto clave es el eventual repo por u$s2.000 millones que el Gobierno negocia con bancos internacionales. Sin embargo, el FMI ya advirtió que solo u$s500 millones de ese monto podrán sumarse al cómputo de reservas netas, dado que los primeros u$s1.500 millones se descuentan como pasivos nuevos.
De cara al segundo semestre, el panorama no mejora: en los primeros días de julio, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por más de u$s4.000 millones en bonos Globales y Bonares, sin certezas aun sobre la posibilidad de un rollover efectivo.
En cuanto a la política monetaria, Consultora 1816 destaca la tensión entre la necesidad de comprar divisas y el compromiso oficial de no expandir la base monetaria dentro de la banda de flotación. Aunque el comunicado del 11 de abril reemplazó la meta de base monetaria por una meta de M2 transaccional, el mensaje oficial insiste en que la cantidad de dinero está fija mientras el dólar se mantenga dentro de la banda.
La advertencia final de la consultora es clara: con un superávit comercial en caída (u$s761 millones en el primer trimestre de 2025 vs. u$s4.401 millones un año antes) y restricciones autoimpuestas a la intervención cambiaria, el cumplimiento de las metas pactadas con el FMI dependerá críticamente de la capacidad del agro de liquidar exportaciones y de la disposición del Gobierno a usar todos los márgenes disponibles para sumar reservas.
Un informe del Banco Provincia, asegura que para cumplir la meta de reservas con superávit de cuenta corriente, es decir, compras en el mercado, el Central debería sumar u$s130 millones promedio por día en los próximos dos meses. “Para dimensionar, en enero y febrero promedió compras por u$s75 millones”, explica. Un monto más que exigente.
"¿Cuántos dólares debe comprar el BCRA en cada trimestre para cumplir con las metas acordadas con el FMI, asumiendo que los organismos multilaterales desembolsan el máximo permitido por la meta? Si se reabre el financiamiento en el mercado más allá del repo, esos fondos podrían complementar las compras, reduciendo así las necesidades netas del BCRA", señalan desde el Banco.
Entonces, para cumplir con las metas, el BCRA debería acumular poco más de u$s4.000 millones en reservas netas hasta el 13 de junio, no perder más de u$s100 millones entre esa fecha y el 30 de septiembre, y sumar otros u$s4.500 millones hasta fin de año.
“Este último tramo coincide con el pago de cupones y amortizaciones de bonos Globales y Bonares previsto para el 9 de julio, por un total de u$s4.500 millones, lo que implicaría tener que recomprar ese monto en el mercado”, señala el Banco.
En total, las reservas netas deberían aumentar en u$s10.000 millones durante el resto de 2025, cifra que asciende a u$s15.000 millones si se consideran los compromisos de deuda. “Cabe aclarar que estos montos no incluyen los desembolsos del FMI, ni los primeros u$s4.000 millones que giren otros organismos multilaterales, ni tampoco los u$s1.500 millones de financiamiento de mercado mencionados en la página 99 del acuerdo”.
Dejá tu comentario