Las acciones de S&P Merval se hundieron hasta 14% este lunes 21 de abril, mientras que los bonos CER sufrieron pérdidas de hasta 3,2%, en una jornada marcada por la fuerte presión bajista sobre el tipo de cambio oficial que, en apenas dos ruedas, borró casi por completo el salto inicial tras la flexibilización del cepo. En paralelo, el clima externo también jugó en contra: Wall Street sufrió un revés de fuertes magnitudes luego de que el expresidente Donald Trump intensificara sus críticas contra Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, lo que generó preocupación sobre una mayor inestabilidad en los mercados globales.
El derrumbe del dólar y Donald Trump golpearon con fuerza a las acciones y los bonos CER: bajas de hasta 14%
Fue tras el derrumbe del dólar en la plaza local y la fuerte caída de Wall Street por una nueva embestida de Trump contra Powell por las tasas.
-
Una acción argentina saltó 11% en Wall Street y los bonos en pesos subieron hasta 5,6%
-
Tras volar casi 30% en dólares en cuatro días, el S&P Merval frenó racha y el riesgo país cedió a 725 puntos

Los ADRs cayeron con fuerza.
De esta manera, en la plaza local, el S&P Merval se hundió 6,1%, con caídas de dos dígitos de Ternium (-13,7%), y Aluar (-13,3%), exportadoras afectadas por la fuerte baja del tipo de cambio oficial, que cedió 3,6% hasta los $1.094, niveles levemente por encima a los registrados en la previa a la salida parcial del cepo. Medidio en dólares CCL, el panel líder descendió 2,4% a 1.806 puntos.
"El tipo de cambio sigue bajando con fuerza, impulsado por una creciente confianza del mercado en la inminente salida del cepo. Muchos inversores están buscando posicionarse para aprovechar el ´carry trade´. De todas formas, creo que, a estos niveles, quizás ya sea un poco tarde para ingresar en esa estrategia, aunque dependerá del perfil de riesgo de cada uno. Lo que sí está claro es que el flujo se dirige hacia activos en pesos y hacia un desarme progresivo de posiciones dolarizadas", señaló a Ámbito, Matías Waitzel, socio de AT Inversiones.
La caída del dólar también se reflejó en los futuros. Nuevamente, toda la curva finalizó a la baja, exhibiendo recortes de hasta 4,5%. El contrato de abril terminó en $1.102 (-4,4%), el de mayo en $1.127 (-4,5%) y el de junio en $1.151 (-4,4%). De este modo, las tasas implícitas cerraron en 61,9% TEA para mayo y 45,7% para junio, reportó PPI.
Acciones argentinas en Wall Street
Por su parte, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street anotaron bajas generalizadas, lideradas por Cresud (-6,4%); Irsa (-5,5%), Transportadora de Gas del Sur (-5,2%) y Vista (-5,1%).
En EEUU, en paralelo a la apertura de la rueda, Trump se expresó una vez más en su red social en contra de Powell, volviendo a exigirle cuanto antes una baja en la tasa de política monetaria. En ese contexto, los índices iniciaron la semana marcadamente a la baja: el S&P500 se hundió 2,4%, el Nasdaq cayó 2,6%, mientras que el Dow Jones retrocedió un 2,5%. Por otro lado, la tasa del bono a 10 años avanzó nueve puntos básicos llegando a 4,41%, mientras que el petróleo Brent perdió 2,1% a u$s66,53.
Desde una sociedad de Bolsa advirtieron que, si bien las valuaciones del mercado estadounidense lucen algo más razonables, aún no se encuentran en niveles históricamente atractivos. En ese contexto, destacaron que un eventual rebote del S&P 500 podría tener sentido sólo bajo determinados supuestos: "Con las valuaciones algo más razonables hoy en día (aun está lejos de estar barato), bien vale la pena preguntarse qué oportunidades empiezan a aparecer. Creemos que, en la medida que USA logre evitar una recesión, un punto de entrada entre 4.800 y 5.000 para el S&P500 tiene mucho sentido (no está barato, pero tiene sentido) si invertimos a un largo horizonte de inversión", sostuvo Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS.
Sin embargo, las expectativas se van "bastante más abajo si la principal economía del mundo entra en recesión y podríamos ver el S&P500 cotizando cerca o por debajo de los 4.000 puntos. Es por eso que, pese a la tentación que genera ver el desplome de ciertas compañías, principalmente las tecnológicas, recomendamos cautela y prudencia a la hora de invertir", agregó Murua.
Bonos y riesgo país
En renta fija, en tanto, los bonos en dólares cerraron la rueda con mayoría de pérdidas. Las más salientes las registraron el Global y Bonar 2025, con una merma del 1,1%. La parte corta fue algo más defensiva, y solo cayó hasta 0,7% (Global 2029 y Global 2030), en el marrco de una mala jornada para la deuda de países emergentes/frontera (el ETF EMB cayó 1,2%).
De todos modos, el riesgo país se mantuvo prácticamente sin cambios, y cerró en los 720 puntos.
Los Bopreales, por su parte, subieron 50 centavos en el tramo corto (Serie 1-B y 1-C) y cayeron 20 centavos en el tramo largo (Serie 1-D y la serie 3).
En lo que respecta a los pesos, la nota del día la dieron los títulos CER, que sufrieron descensos de hasta 3,2%, ya que con la baja del tipo de cambio oficial, comienzan a desinflarse las expectativas de un salto de precios en abril.
"Lo más destacado del día vino de la mano del dólar oficial que nuevamente volvió a bajar. De esta manera, el salto del tipo de cambio post salida del cepo, estaría siendo nulo. Atento a ello, las expectativas de un saltito inflacionario en abril, comenzaron a mermar. El mercado comenzó a reflejarlo hoy en la curva CER, que marcó fuerte baja", comentaron desde Grupo IEB. "Si este martes la dinámica continúa y el dólar sigue cediendo, podríamos ver mayores bajas en la curva CER", advirtieron.
Finalmente, el segmento tasa fija alternó alzas y bajas a lo largo de la curva y quedó en promedio casi sin cambios. Mientras las Lecaps recortaron hasta 0,7%, pero los Boncaps sumaron hasta 1,2%. De este modo, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) se ubicó en el rango de 2,2/2,7%. Por su parte, los duales tasa fija/TAMAR finalizaron mixtos con bajas de hasta 1,6% y aumentos de hasta 1,6%.
Según operadores, las caídas en este segmento respondieron a una esperable de toma de ganancias tras el fuerte ingreso al "carry trade" post salida del cepo, en un contexto en el que el tipo de cambio se acerca a la banda inferior y varios jugadores prefieren desarmar posiciones para asegurar rendimientos.
Dejá tu comentario