28 de febrero 2025 - 19:16

Wall Street cerró en alza en jornada volátil tras el enfrentamiento entre Donald Trump y Volodímir Zelenski

El S&P 500 bajó inmediatamente después de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, y su homólogo ucraniano, antes de recuperarse y terminar el día con ganancias.

Wall Street

Wall Street terminó al alza este viernes tras una agitada sesión en la que Dell Technologies cayó y otros valores tecnológicos subieron, y después de que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, terminada en un desastre.

Zelenski y Trump discutieron fuertemente en la Casa Blanca ante los medios de comunicación de todo el mundo. Esto creó una nueva incertidumbre sobre la guerra de Ucrania con Rusia para los inversores, ya preocupados por la inflación de Estados Unidos y una economía tibia.

El S&P 500 bajó inmediatamente después del enfrentamiento, antes de recuperarse y terminar el día con ganancias. Zelenski abandonó la Casa Blanca sin firmar el tan alardeado acuerdo entre Ucrania y Estados Unidos sobre la explotación conjunta de recursos naturales.

El S&P 500 ganó 91,46 puntos, o un 1,56%, para terminar en 5.953,03 puntos; mientras que el Nasdaq Composite ganó 295,00 puntos, o un 1,59%, a 18.839,42 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones subió 600,06 puntos, o un 1,39%, a 43.839,56 puntos. En la semana, el S&P 500 bajó un 0,98%, el Nasdaq se hundió un 3,47%, y el Dow subió un 0,95%.

Los datos de inflación del PCE cumplen las expectativas

La inflación estadounidense coincidió con el ritmo del mes anterior y se desaceleró en términos anualizados en enero, mientras que el gasto del consumidor se contrajo inesperadamente, presentando un panorama económico confuso para los responsables de política de la Reserva Federal considerando el camino a seguir para las tasas de interés.

El índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) subió un 0,3% el mes pasado, según datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio del viernes. La cifra estuvo en línea con el ritmo de diciembre, que fue en sí mismo el mayor aumento desde abril de 2024.

En los 12 meses hasta enero, la inflación del PCE disminuyó ligeramente al 2,5% desde el 2,6%, cumpliendo con las estimaciones de los economistas.

Sin contar los alimentos y la energía, la denominada inflación PCE básica se situó en el 2,6% interanual, lo que supone una desaceleración respecto del 2,9% de diciembre y que coincide con las previsiones. El indicador inicial de diciembre se situó en el 2,8%.

Mientras tanto, el gasto de los consumidores, que representa una gran parte de la actividad económica de Estados Unidos, cayó un 0,2% tras una expansión revisada al alza del 0,8% en diciembre. Los analistas habían previsto un aumento del 0,2%.

¿Qué pasó las acciones de Wall Street?

Rapid Micro Biosystems, Inc. vio caer sus acciones un 14,5% después de informar que sus ganancias del cuarto trimestre, no cumplieron con las expectativas de los analistas y ofrecieron unas previsiones decepcionantes para el año que viene.

La empresa de tecnología de las ciencias de la vida registró una pérdida de u$s0,22 dólares por acción en el cuarto trimestre, u$s0,01 peor que la estimación de los analistas de -0,21 dólares. Y una caída en el margen bruto ajustado en su año fiscal 2026.

Las acciones de ANI Pharmaceuticals, Inc. subieron un 13,6% al conocerse que la empresa farmacéutica anunció unos beneficios del cuarto trimestre que superaron las expectativas de los analistas y elevaron su previsión para todo el año 2025 significativamente por encima de las estimaciones de consenso.

Dell se desplomó un 7% tras pronostico del grupo que registraría una caída en el margen bruto ajustado en su año fiscal 2026.

Agobiado por el aumento de los costos asociados con la construcción de sus servidores de inteligencia artificial, así como por la débil demanda de sus PC, Dell dijo que su tasa de margen bruto ajustado para todo el año caería alrededor de 100 puntos básicos.

HP también dio a conocer una guía más suave para el trimestre actual, advirtiendo que los aranceles de importación de EE. UU. a China aumentarían sus costos, lo que hizo que sus acciones cayeran más del 8%.

Las mayores alzas y bajas de la rueda

Entre las acciones que más se apreciaron aparecen, Perrigo (+19,2%), Elastic N.V (+14,9%), Sound hound (+14,9%), Alignment (+14,5%) y Bitdeer (+12,8%).

En tanto en las que más resignaron valor se encontraron, Double Verify (-37,2%), Dlocal (-31,2%), Acadia (-25,5%), Net App (-16.5%) y Duolingo (-16,5%).

Mercados internacionales: balance de febrero, según Criteria

El comienzo de 2025 ha sido significativamente más volátil que el año anterior. Las amenazas de nuevas tarifas comerciales, el recrudecimiento del clima geopolítico entre Estados Unidos, la OTAN y el conflicto Ucrania-Rusia, junto con un consumidor norteamericano que comienza a dudar sobre el rumbo del escenario macroeconómico y una inflación con riesgo de repunte, configuran algunos de los principales desafíos para los próximos meses.

Tras un cierre de año con un aumento de 100 puntos básicos en la tasa a 10 años en pocos meses, el comienzo de 2025 mostró un descenso desde el 4,75% hasta el 4,30% actual. Esta caída de más de 40 puntos básicos refleja los riesgos recesivos asociados a un posible repunte inflacionario impulsado por la aplicación de nuevas tarifas. En este contexto, los inversores buscan refugio en bonos del Tesoro ante escenario mas adverso, resaltó un informe de Criteria.

Así, la renta fija de mediana y larga duración ha registrado apreciaciones cercanas al 3%. Los bonos del Tesoro a 7-10 años subieron un 2,8% en febrero, mientras que los bonos con grado de inversión lo hicieron en un 2,3% durante el mismo período. Por su parte, los bonos de alto rendimiento, con menor duración, aumentaron un 0,9%. En lo que va del año, acumulan subas del 3,4%, 2,9% y 2,3%, respectivamente.

criteria.jpg
Fuente: Criteria

Fuente: Criteria

Los nuevos escenarios macroeconómicos que emergen no parecen ser del todo favorables para las acciones estadounidenses del S&P 500, que cayeron un 1,3% en el último mes, mientras que las tecnológicas retrocedieron un 3,4%. El único índice que mostró subas fue el Dow Jones, de perfil más industrial y defensivo. En lo que va de 2025, los rendimientos acumulados son +1,4%, -0,5% y +3,3%, respectivamente.

Sin embargo, la temporada de resultados ya en su etapa final con el 97% de las empresas del S&P 500 reportando ganancias, refleja la buena salud de las compañías. Las utilidades crecieron un 18,1% interanual, mientras que las ventas aumentaron un 5,3% en el mismo período.

En Europa, las noticias son diversas. Con Estados Unidos negociando con Ucrania y evaluando su permanencia en la OTAN, los países del bloque deberán aumentar significativamente su inversión en defensa. Esto se refleja en las tasas a 10 años, que alcanzaron máximos de tres meses en toda la región. Sin embargo, las acciones europeas han sido uno de los activos más destacados del año, junto con las acciones chinas, con una suba del 12,4% en dólares en lo que va de 2025. Solo en febrero, lograron una suba del 3,4%.

Mientras tanto, China sigue captando la atención de los inversores tras el evento Deep Seek en enero. Las valuaciones más atractivas, un crecimiento económico del 5,0% anual y los continuos anuncios de estímulos monetarios impulsan esta tendencia alcista. Sin embargo, desde los altos rangos del gobierno advierten sobre las posibles medidas arancelarias sin precedentes que Donald Trump busca implementar, las cuales podrían afectar el crecimiento del gigante asiático. Para contrarrestar este riesgo, se han intensificado los estímulos fiscales dirigidos a la industria, aunque aún no se observan medidas significativas para impulsar el consumo.

En este escenario, los mercados emergentes también han registrado buenos rendimientos en los primeros dos meses del año, con subas del 3,8% en bonos en dólares y del 5,9% en acciones, conclutó Criteria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar