28 de abril 2025 - 09:59

Los consejos de un gurú para invertir tras la salida del cepo: qué hacer con los dólares, los bonos y las acciones

El analista Salvador Di Stefano advierte que quedarse en dólares billete podría significar perder una oportunidad histórica. ¿En qué recomienda invertir?

Para el analista, lo mejor ahora son las inversiones en pesos.

Para el analista, lo mejor ahora son las inversiones en pesos.

Mariano Fuchila

La eliminación del cepo cambiario empieza a generar nuevas oportunidades de inversión en Argentina. Así lo sostiene el analista financiero Salvador Di Stefano, quien asegura que el mercado local ofrece atractivos tanto en activos financieros como en bienes reales.

En la mira están las opciones en pesos, el dólar, acciones y bonos.

Menos cepo, más oportunidades

Según Di Stefano, a pesar de cierta volatilidad, el panorama económico actual muestra señales positivas. Las reservas del Banco Central ascienden a u$s39.000 millones, mientras que la tasa efectiva de plazo fijo para depósitos mayores a $1.000 millones (TAMAR) se ubica en el 42% anual.

El dólar mayorista, que en abril subió 9,5%, todavía no alcanzó el piso de la banda de intervención, fijado inicialmente en $1.000 y ajustándose hacia $990, lo que abre espacio para una posible intervención oficial a corto plazo. En este escenario, el analista destaca que el tipo de cambio podría seguir corrigiéndose a la baja.

Además, el riesgo país cayó de 874 a 713 puntos desde el anuncio de salida del cepo, una mejora que aún no fue totalmente reflejada en el precio de los bonos y acciones locales.

Dólares.jpg
En qué invertir tras la salida del cepo.

En qué invertir tras la salida del cepo.

Qué instrumentos financieros recomienda evitar

Di Stefano advierte que no todos los instrumentos son atractivos en este nuevo contexto:

  • Descartar bonos dólar linked y CER: Con un dólar estabilizado y una inflación en desaceleración, estos activos pierden atractivo.

  • Priorizar plazos fijos sobre Lecap: Hoy, las tasas bancarias ofrecen mejores rendimientos que los instrumentos de deuda del Estado.

  • Boncap duales como opción de mediano plazo: Estos bonos, que ajustan por tasa TAMAR, superan el rendimiento bancario, aunque sus vencimientos comienzan recién en marzo de 2026.

En cuanto al mercado cambiario, el especialista señala que los dólares alternativos rondan los $1.200, un valor que, según él, parece más un techo que un piso. El dólar MEP, en particular, retrocedió un 11% desde la salida del cepo, beneficiando a quienes optaron por bonos en dólares en lugar de permanecer en efectivo.

Acciones e inmuebles: otras alternativas que aconseja Di Stefano

El analista también recomienda mirar hacia el mercado accionario. Desde el levantamiento del cepo, las acciones argentinas crecieron un 11,6% en dólares, aunque todavía conservan potencial de suba a medida que se conozcan mejores balances corporativos.

Para quienes prefieren activos físicos, Di Stefano resalta que el sector inmobiliario ofrece oportunidades: la sobreoferta mantiene estables los precios en dólares, lo que permite canalizar ahorros guardados en efectivo a propiedades a valores atractivos.

Un llamado a no quedarse en dólares

Di Stefano advierte que quedarse en dólares billete podría significar perder una oportunidad histórica. Según sus estimaciones, los argentinos aún mantienen unos u$s170.000 millones fuera del sistema. Sin embargo, con una inflación proyectada de entre 2,5% y 3% para abril y un dólar que perdió entre 14% y 15% de su valor real en el último mes, el efectivo comienza a rendir cada vez menos.

Con un superávit fiscal consolidado, un Banco Central fortalecido y un ratio de deuda externa sobre PBI de 43,8%, el analista considera que el escenario es propicio para apostar por bonos soberanos, acciones y bienes reales.

“La salida del cepo no solo despejó incertidumbres, sino que abrió el tren de las oportunidades. El que se quede en billete dólar, perderá la chance de capturar el rebote económico”, sentencia Di Stefano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar