9 de abril 2025 - 12:33

Los inversores huyen de EEUU: hacia dónde van los flujos en medio de la guerra comercial

La salida masiva de inversores de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo provocó un fuerte repunte en los rendimientos, desatando la mayor liquidación desde 2020 en uno de los activos considerados más seguros del mundo.

Qué están haciendo los inversores en medio de la turbulencia financiera.

Qué están haciendo los inversores en medio de la turbulencia financiera.

Depositphotos

La salida masiva de inversores de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo provocó un fuerte repunte en los rendimientos, desatando la mayor liquidación desde 2020 en uno de los activos considerados más seguros del mundo.

El rendimiento del bono a 30 años subió 15 puntos básicos en la apertura del mercado en EEUU, superando el 4,9 %. Durante la jornada asiática incluso llegó a superar brevemente el 5 %, lo que generó una oleada de preocupación en los mercados globales de deuda. Esta tensión se reflejó en un aumento generalizado de los rendimientos en países como Australia, el Reino Unido y varias economías emergentes.

En este contexto, Europa y Japón se perfilan como alternativas más atractivas. El bono alemán a 10 años ya rinde un 2,61 %, impulsado por el aumento del gasto en defensa. En Japón, la tasa a 10 años subió a cerca del 1,25 %, tras años estancada en niveles cercanos a cero. Aunque estos rendimientos siguen por debajo de los del Tesoro, resultan más convenientes para inversores europeos y japoneses que buscan cobertura cambiaria, lo que podría redirigir flujos hacia sus mercados locales, donde además el escenario político luce más estable.

“La idea de que las políticas de Trump puedan disuadir a los inversores extranjeros está ganando terreno”, sostuvo Matthew Raskin, de Deutsche Bank. La firma alemana advierte incluso sobre una posible "crisis de confianza" en el dólar, mientras que UBS cree que esto podría beneficiar al euro como moneda de reserva.

El nuevo año fiscal japonés y el incremento del gasto europeo en defensa e infraestructura son factores clave que podrían redefinir la distribución del capital global. A esto se suma la creciente percepción de inestabilidad política en EEUU, desde la guerra comercial hasta los movimientos geopolíticos impulsados por Trump.

“Podríamos estar entrando en una era de desglobalización más acentuada”, dijo Chitrang Purani, de Capital Group. En ese escenario, los bonos europeos y japoneses se vuelven una opción cada vez más tentadora para inversores que priorizan estabilidad y rendimientos previsibles.

oro dólar reservas.jpg
Sube el euro, baja el dólar y el oro se sostiene en máximos

Sube el euro, baja el dólar y el oro se sostiene en máximos

Qué pasa con el oro y el efectivo

En esta situación, vale una mención especial al oro. El metal se aproxima a sus máximos históricos, en una jornada en la que los mercados mantienen una fuerte corrección por el miedo a que una guerra arancelaria provoque una recesión a nivel mundial.

Los expertos de Juluis Baer explican que si bien este momento actual suele ser de gran auge para el oro, el metal amarillo no pudo escapar de la turbulencia en los mercados financieros de los últimos días y ha registrado ciertas bajadas. No obstante, consideran que dejando de lado la turbulencia, creen que el conflicto arancelario y sus riesgos de crecimiento asociados son un añadido cíclico al mercado alcista estructural del oro.

Por último, es preciso destacar al "Oráculo de Omaha", Warren Buffett que permanece con alto nivel de efectivo. "A la caza de oportunidades", Buffett es el que menos perdió de los inversores en medio de la volatilidad global.

Dejá tu comentario

Te puede interesar