Las consecuencias de la nueva ofensiva comercial del presidente Donald Trump siguen generando reacciones adversas entre las principales figuras del mundo financiero. En las últimas horas, Jamie Dimon (J.P. Morgan Chase), Bill Ackman (Pershing Square) y Stanley Druckenmiller alzaron la voz contra el régimen arancelario que regirá desde el 9 de abril, al que califican como un error estratégico con consecuencias inflacionarias, estanflacionarias y bursátiles.
Los "lobos de Wall Street" le dan la espalda a Donald Trump: alertan por el caos en los mercados y los riesgos para la economía global
Jamie Dimon de JPMorgan Chase, Bill Ackman de Pershing Square y Stanley Druckenmiller alzaron la voz contra el régimen arancelario. Lo califican como un error estratégico.
-
Trump provocó una volatilidad en los mercados pocas veces vista: las bolsas se derrumbaron hasta 13,2%
-
La guerra comercial empuja a los inversores hacia el dólar y golpea fuerte al precio del oro

Druckenmiller, Dimon y Ackman se manifestaron en contra de los aranceles.
En su tradicional carta anual a los accionistas, Jamie Dimon, CEO de J.P. Morgan Chase, advirtió que los nuevos aranceles impulsados por la Casa Blanca provocarán más inflación a corto plazo y una desaceleración del crecimiento económico. Si bien señaló que el riesgo de recesión “sigue siendo una incógnita”, instó a resolver la crisis lo antes posible para evitar daños acumulativos difíciles de revertir.
"Cuanto más rápido se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos aumentan con el tiempo", escribió Dimon en un apartado titulado “Ya no estamos en Kansas”, donde también alertó sobre impactos en las inversiones, la confianza corporativa y la estabilidad del dólar.
Más directo fue Bill Ackman, fundador de Pershing Square, quien cuestionó duramente la implementación de tarifas “muchísimo más altas de las que otros países nos aplican”. A través de su cuenta de X, pidió que Trump suspenda la medida durante 90 días, advirtiendo que imponer aranceles mientras los mercados están en baja “debilita la posición negociadora” de Estados Unidos.
Lo llamativo es que Ackman fue uno de los pocos referentes financieros que respaldó abiertamente a Trump durante la campaña, incluso tras el intento de asesinato que sufrió en julio de 2024. Pese a las pérdidas, afirmó que su fondo no saldrá a vender en medio del caos: "Seremos compradores de grandes negocios a precios muy rebajados", aclaró.
A las críticas también se sumó Stanley Druckenmiller, uno de los gestores más respetados de las últimas décadas, quien reiteró su rechazo a cualquier tarifa superior al 10%. Recordó que ya había manifestado su oposición en enero, y consideró que esta política sólo traerá más incertidumbre.
Por su parte, el fundador de Bridgewater, Ray Dalio, ya había advertido semanas atrás que el escenario probable con estas políticas sería uno de estanflación, es decir, una economía con crecimiento débil pero presionada por mayores precios.
Más de u$s5 billones se evaporaron en una semana
Desde el anuncio del nuevo paquete arancelario el pasado 2 de abril, los mercados globales entraron en picada. Según cálculos de Bloomberg, se evaporaron más de u$s5 billones en valor bursátil. El Nasdaq cayó un 5,82%, el S&P/BMV IPC mexicano bajó un 4,87%, y el Ibovespa brasileño retrocedió un 2,96%. Hasta el Bitcoin perdió más de un 2% en ese mismo período.
Donald Trump no da marcha atrás con los aranceles
A pesar de la presión de algunos de los inversionistas más influyentes del planeta, el presidente Trump no ha dado señales de retroceder. Sus asesores insisten en que se trata de una estrategia necesaria para redefinir las reglas del comercio internacional “desde una posición de fuerza”.
La expectativa ahora gira en torno a si la Casa Blanca flexibilizará su postura ante la reacción de los mercados, o si el conflicto comercial escalará aún más, profundizando la volatilidad y afectando el clima inversor global.
Dejá tu comentario