Wall Street sube este jueves después de que el expresidente Donald Trump anunciara que planea introducir aranceles recíprocos más tarde. Mientras tanto, los inversores digieren un nuevo informe que sugiere que la inflación vuelve a acelerarse.
Wall Street sube pese a la incertidumbre por tarifas de Trump y datos de inflación
En un panorama incierto, las actualizaciones de ganancias y los eventos internacionales, como la conferencia de seguridad en Múnich, seguirán siendo cruciales para definir la dirección de los mercados en el corto plazo.
-
Mercados: suben el dólar blue y los financieros, mientras que extienden el verde acciones, bonos y ADRs
-
El dólar MEP se da vuelta y baja, mientras el mercado sigue de cerca la intervención oficial
La reacción del dólar ante todo esto ha sido diferente a la habitual, con su índice principal (.DXY) cayendo a pesar de la postura agresiva de la Fed y los elevados rendimientos de los bonos del Tesoro.
El Dow Jones Industrial Average (^DJI) aumenta un 0,3%, mientras que el S&P 500 (^GSPC) gana un 0,2% tras haber cerrado a la baja el miércoles. El Nasdaq Composite, de fuerte peso tecnológico (^IXIC), avanza un 0,3%.
Los mercados están en alerta luego de que Trump señalara en una publicación en redes sociales que sus prometidos aranceles espejo serán anunciados este jueves. "Hoy es el gran día: aranceles recíprocos", escribió.
Estas tarifas podrían aplicarse a cualquier país que imponga aranceles a productos estadounidenses, lo que podría tensar las relaciones comerciales de EE.UU. a nivel global. Además, representan la última medida dentro de la agenda arancelaria de Trump, con el riesgo de impulsar la inflación y desatar una guerra comercial global.
Ante este panorama, los inversores estaban atentos a un nuevo dato de inflación, luego de que la lectura de enero sobre el índice de precios al consumidor (IPC) enfriara las expectativas de un recorte de tasas en el corto plazo. El Índice de Precios al Productor (PPI), que mide los costos a nivel mayorista, mostró que las presiones inflacionarias siguen siendo elevadas. Los precios subieron un 0,4% respecto a diciembre y un 3,5% interanual, ambas cifras por encima de las previsiones de los economistas.
Mientras tanto, los mercados evalúan las perspectivas de un posible fin de la guerra en Ucrania, después de que Trump y el presidente ruso Vladímir Putin acordaran iniciar negociaciones de paz. Tras la noticia, el dólar (DX-Y.NYB, DX=F) cayó.
La temporada de resultados empresariales sigue su curso, con un desempeño sólido hasta ahora: casi el 70% de las empresas del S&P 500 que han reportado superaron las expectativas. Las acciones de Robinhood (HOOD) se dispararon tras un beneficio mejor de lo esperado en el cuarto trimestre, mientras que los títulos de Reddit (RDDT) cayeron debido a un crecimiento de usuarios menor al previsto.
Entre los reportes destacados de la jornada del jueves figuran Airbnb (ABNB), Applied Materials (AMAT) y Coinbase (COIN).
Se modifican las expectativas de recortes de la Fed
La iniciativa sobre Ucrania surgió después de que el mayor aumento mensual en los precios al consumidor de EEUU en 17 meses, en enero, hizo que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU suban y casi eliminen las expectativas de un segundo recorte de tasas por parte de la Reserva Federal este año.
Actualmente, apenas se espera un recorte adicional de la Fed para 2025, y no antes de octubre.
A pesar de que las expectativas de inflación en EEUU basadas en el mercado para los próximos dos años alcanzaron su nivel más alto desde poco después de la invasión de Ucrania en 2022, la caída en los precios del petróleo ayudó a que los rendimientos a 10 años bajaran unos 6 puntos básicos desde los máximos de tres semanas alcanzados tras el informe del IPC. Se mantuvieron alrededor del 4,6% el jueves.
Y con los números de precios al productor que se publicarán más tarde hoy, el presidente de la Fed, Jerome Powell, subrayó el miércoles que las malas noticias sobre el IPC no se tomarían de forma aislada y que se prestaría especial atención a los componentes del PPI que afectan al indicador favorito de inflación de la Fed, los "gastos de consumo personal" (PCE).
"Es necesario entender la traducción del IPC al PCE, y obtendremos más datos sobre eso mañana con el Índice de Precios al Productor", dijo Powell al Congreso, agregando: "Sabremos cuál es la lectura del PCE a finales de mañana."
Otros funcionarios de la Fed coincidieron con Powell en que la Fed no tiene prisa por reducir las tasas nuevamente, dada la cantidad de incertidumbres generales. El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que no se sentiría cómodo reanudando los recortes de tasas hasta que haya más claridad.
La reacción del dólar ante todo esto ha sido diferente a la habitual, con su índice principal (.DXY) cayendo a pesar de la postura agresiva de la Fed y los elevados rendimientos de los bonos del Tesoro.
Dejá tu comentario