28 de diciembre 2024 - 00:00

Los negocios de los bancos de cara a 2025: las razones del "boom" en la bolsa y qué apuestas hace el sector

El sector bancario es uno de los que mejor desempeño tuvo en el mercado de capitales durante el año que está por terminar y la city analiza los fundamentals detrás del boom a la vez que hace algunas advertencias sobre el mediano plazo y sopesa lo que viene.

El negocio de las entidades financieras enfrenta el reto de un cambio de paradigma. 

El negocio de las entidades financieras enfrenta el reto de un cambio de paradigma. 

Ámbito

Las acciones de los bancos argentinos brillaron en las últimas semanas en los paneles de la city porteña y sus ADRs volaron en Wall Street. Sendos reportes positivos, uno de Morgan Stanley y otro del Bank Of America, sobre las entidades que operan en el sector financiero argentino dispararon el interés en los papeles del sector bancario hace unos días. El nuevo planteo macroeconómico abre una perspectiva iinteresante aunque algo incierto en el corto y mediano plazo para ese mercado, con el replanteo de negocio que supone que la baja penetración del crédito es una oportunidad para generar una explosión de la demanda de préstamos en los próximos tres años.

Así, ese segmento fue uno de los grandes ganadores en la bolsa este año, ya que, inicialmente, estaba rezagado debido a la incertidumbre sobre el futuro del elevado stock de deuda pública en manos de los bancos, pero el sendero de reestructuración de contratos que trazó el Gobierno permitió una suba de hasta el 300% medido en dólares para las acciones del sector.

Las acciones bancarias "fueron la inversión estrella del año, liderada por Banco Galicia, con una suba del 20% en el mes y 292% en el año. Esto vino de la mano de reformas estructurales impulsadas por el Gobierno y un proceso de inflación decreciente que atrajo inversores locales y extranjeros (recordemos que Galicia cotiza en NY y forma parte del ETF ARGT con una ponderación de 7.5% dentro del mismo)", dijo al respecto Fernando Rama, asesor de finanzas personales de Quicktrade SBS, hace unos días.

Destacó, por otro lado, que, en el último balance que presentaron algunas entidades, ya comenzaron a verse los efectos de una normalización en la estructura del negocio, donde se disminuyó la exposición a títulos públicos y creció el otorgamiento de créditos a privados.

La transformación, el gran desafío para los bancos

Sucede que este segmento de la economía vive una fuerte transformación y ese es uno de los desafíos que debe encarar. Vienen de un modelo en el que eran los principales aliados del sector público. Hacían fuertes ganancias con los intereses que les garantizaba el Banco Central (BCRA) a través de las Letras de Liquidez (Leliqs). Así, sustentaban la tasa regulada que pagaban por los plazos fijos a los ahorristas. Además, las entidades financieras eran grandes compradores de bonos del Tesoro. Ahora, el Gobierno plantea un nuevo escenario y, pese al apoyo manifiesto que muchas entidades hacen en off al programa económico de Luis Caputo, el desarme de ese modelo supone un proceso complejo para los bancos.

"La menor tasa fue bajando también el 'spread' de los bancos y allí está su rentabilidad, pero, en paralelo, hoy el crecimiento de los créditos en el sistema bancario mejora dicho spread dado que la tasa de los préstamos es ampliamente mayor a la de política monetaria", explica a Ámbito el economista Christian Buteler. No obstante, apunta que "en la medida que logren trasladar el dinero colocado en el Banco Central (BCRA) a operaciones de crédito, su rentabilidad va a mejorar". Aclara en ese sentido que, si bien el volumen de crédito hoy no puede reemplazar lo colocado en el regulador monetario, ese volumen crece de manera sostenida.

pesos salarios paritarias inflacion
Los bancos necesitan más liquidez para dar préstamos en pesos y se plantea en el mercado la necesidad de flexibilizar los préstamos en dólares.

Los bancos necesitan más liquidez para dar préstamos en pesos y se plantea en el mercado la necesidad de flexibilizar los préstamos en dólares.

Para el analista de mercados Marcelo Bastante, por su parte, lo que sucede con los bancos puede leerse, en realidad, como un tema más macro. Y es que apunta que "no es solo la baja de tasas, sino también que la caída de la inflación reduce todos los márgenes de las empresas, que tienen que ganar en competitividad". Explica que esto se vio claro en la década de 1990, cuando bajó la inflación como consecuencia de la implementación de la Convertibilidad.

"La inflación es un fenómeno distorsivo que tapa todas las ineficiencias y, cuando baja, florecen los problemas de fondo de la economía, como la escasa competitividad y la fuerte incidencia de los impuestos distorsivos", indica Bastante.

En consecuencia, anticipa que Argentina tiene un desafío enorme ahora porque las empresas, incluido el sistema financiero, tendrán que competir y ganar en eficiencia. "Son los desafíos de vivir sin inflación, un escenario en el que la rentabilidad de las empresas deja de estar en los spreads, es decir, en los precios y tienen que empezar a ganar por volumen", argumenta Bastante.

Pese al entusiasmo, no todo es color de rosas en los bancos

En ese contexto, desde la consultora Delphos, que encabeza Leonardo Chialva, emitieron hace pocos días un informe en el que destacaron que, "si bien la cosa pinta bien de largo plazo, no todo es color de rosas en lo inmediato" y es que explican que "la baja de tasas de interés redunda en menores ingresos para los bancos, compensado parcialmente por menores costos de fondeo".

Cabe recordar que cuando Santiago Bausili llegó al BCRA la tasa de política monetaria en el 133% y la bajó hasta el 32% en un año, asimismo, desreguló los plazos fijos y los bancos pueden fijar libremente el rendimiento que pagan por esos instrumentos a los ahorristas. Así, las entidades financieras tienen que competir por tasa para atraer liquidez para solventar la demanda de créditos, un mercado que están interesados en desarrollar de cara a este 2025 en sintonía con la baja de tasas y la expectativa de menor inflación.

No obstante, ante ese escenario, Delphos sostiene que el proceso de expansión del crédito no es inmediato. Y advierten que, si bien será "muy positiva tanto para el sector como para la economía, el apalancamiento de los bancos sigue siendo muy bajo, y todavía queda un colchón de títulos públicos a ser reemplazado antes de que todo crecimiento de la cartera de préstamos se traduzca en mayores ganancias".

Asimismo, algunas voces en la city explican que muchas entidades no tienen en su poder suficientes instrumentos, como las Lefi, que les permitan responder a una creciente necesidad de financiamiento por parte de los clientes.

Una fuente del sector bancario apunta en ese sentido que, "con la baja de la inflación, tienen que caer las tasas de interés y la de devaluación, ya que son tres variables macro que se tienen que mover juntas" y espera que, en la medida que esté más ordenada la economía, se podrá acomodar la tasa de política monetaria un poquito por arriba de la inflación.

Eso, indica, "nos permitirá que el sistema financiero crezca y empiece a tener una dinámica más parecida a la del resto del mundo y que el ratio préstamos y depósitos en relación al Producto Bruto Interno (PBI) sea más normal, en línea con otros países".

El camino hacia un cambio de negocio

En ese contexto, no descarta, sin embargo, que haya un diferencial contable (entre lo que les pagan los clientes por los préstamos y lo que ellos retribuyen por los depósitos) más bajo que hasta ahora.

"Sucede que el volumen de préstamos tiene que crecer mucho, al igual que la transaccionalidad, y eso hará que nuestra rentabilidad siga siendo razonable para el servicio que damos", apunta la fuente bancaria. Esos serán los principales desafío para 2025.

En la medida en que se logren esos objetivos, considera que el resultado del negocio será más genuino y, por lo tanto, para los accionistas para el valor de mercado de los bancos será mejor.

"Es decir que, más allá de si sube o no la rentabilidad de largo, para la sustentabilidad del sistema financiero, es bueno ir hacia un mercado con un resultado más genuino de negocio y no tan apalancado en el sector público", sostiene.

Pero es un proceso de adaptación que lleva tiempo y, en el mientras tanto, "se observa en la compresión del retorno sobre activo y patrimonio de los bancos en su agregado", describe la consultora Delphos.

Así, a pesar del optimismo en cuanto a los fundamentos a largo plazo, consideran que, en el corto, lo mejor es ser cautos con la expectativa, por ejemplo, a la hora de tomar posición en los bancos en el mercado de capitales, incluso pese al boom de las acciones que se vio este año, y aguardar a un mayor "delivery" para volver a poner el foco en la industria financiera.

Los bancos mueven sus piezas en el nuevo juego

El tema es que, tal como apunta Delphos, ese proceso de adaptación estará marcado por varias tendencias de reacomodamiento.

Una de ellas es la concentración de mercado. Según explicó Federico Tomasevich, presidente de Puente, a este medio: "Hay un fenómeno mundial de desglobalización que se ve, sobre todo en el negocio de los bancos minoristas, de inversión y gestores de fondos, que consiste en que no se crean bancos globales que cubren el mundo como en los años 90, cuando se veía una proliferación de ese tipo de entidades y los países tienen cada vez más concentración". Y señaló que, por otro lado, crecen las entidades de nicho: bancos que son expertos en consumo, otros, en comercio exterior o en financiamiento de bienes de capital.

En ese sentido, Tomasevich consideró que "Argentina tiene por delante una concentración porque tiene muchos jugadores en la industria". Los cambios de reglas locales contribuyen a esos movimientos y ya se nota esa dinámica en las compras recientes que hicieron Banco Galicia de HSBC y Banco Macro de Italia. Eso se combina con otros rumores de nuevas fusiones en la city y posibles lanzamientos de entidades en 2025.

Uno de los negocios que más crecimiento tuvo este año en los bancos fue el de la colocación de deuda corporativa en el mercado de capitales. La emisión de obligaciones negociables (ONs) superó los u$s7.600 millones y estuvo liderada por las energéticas y financieras. En los primeros once meses del año, se hicieron 318 colocaciones. Y un informe de PwC Argentina reportó que octubre fue el mes con la mayor cantidad de emisiones de deuda corporativa desde 2015, en volumen y en montos nominales: captaron de $231.581 millones y u$s2.284 millones, entre Fideicomisos Financieros y ONs (estas últimas fueron la estrella).

Esto fue gracias al impulso que le dio el blanqueo al fondeo de la deuda privada, ya que ingresaron u$s22.000 millones en efectivo y u$s10.000 millones por bienes a lo largo del año y las ONs fueron una de las alternativas que habilitó el Ministerio de Economía para que aquellos que declararan más de u$s100.000 y quisieran evitar el pago de la alícuota del 5%. Eso disparó las emisiones y la demanda, aunque también comprimió los rendimientos en algún punto como un efecto colateral de ese boom. El banco que lideró este segmento fue Santander, que según informó participó en el 75% de las emisiones locales.

De cara a 2025, el sector bancario puede tener más tela para cortar en este negocio, que es uno de los que se asoma como fuertes para el año que viene, por lo menos en los primeros meses (o mientras dure la "nafta" de los dólares del blanqueo), dado que aún hay algo de margen para alcanzar el récord de deuda privada que se emitió, por ejemplo, durante la gestión de Mauricio Macri, cuando alcanzó un nivel muy alto también, aunque aclaran que esto será posible "siempre que se mantengan reglas previsibles, con una macroeconomía sólida y ordenada". Un elemento clave será lo que pase con el precio del dólar hacia adelante, ya que la estabilidad cambiaria fue otro elemento clave para el desarrollo de este negocio durante 2024.

Otros debates sobre el negocio bancario: créditos en dólares, criptos y sector fintech

Además, uno de los elementos que hoy está en juego en el tablero del negocio financiero es el plan del Gobierno de flexibilizar los préstamos en dólares apalancados por una parte de los más de u$s15.000 millones que aportó el blanqueo.

Eso exigiría un cambio normativo que flexibilice la posibilidad de prestar dólares a un universo más amplio de clientes que el que se contempla hoy.

Pero, por estas horas, la histéresis hace que no todos los actores del mercado estén a favor de la iniciativa: las entidades de capital argentino nucleadas en la Asociacion de Bancos (ADEBA) la apoyan, pero las extranjeras y las públicas la rechazan porque temen que se produzca un descalce similar al que ocurrió hace más de 20 años en Argentina y que terminó en el famoso "corralito" y la crisis de 2001.

“Evitemos que lo que aprendimos se nos olvide, para nosotros los dólares de la gente se tienen que utilizar para prestar a aquellos que producen dólares; por favor no estresemos al sistema, la confianza se construye todos los días”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) al respecto.

Aunque muchos creen que el verdadero motivo del rechazo es que los bancos extranjeros hoy manejan la mayor parte de las operaciones de comercio exterior en Argentina y, dado que ese es el único sector que hoy puede acceder al crédito en dólares, no les cambiaría el negocio una modificación en la regulación. Lo contrario se aplica a los nacionales, que ven una oportunidad en una iniciativa de este tipo para expandir su negocio de crédito.

Y, por último, otro de los elementos que los bancos siguen muy de cerca es la regulación del mercado fintech y cripto. Quieren que se les permita intermediar en el sector de las criptomonedas con una regulación acorde en el mediano plazo y confían en que este Gobierno avanzará en ese sentido.

No obstante, por el momento solo se avanzó en el registro de exchanges, que impulsó la Comisión Nacional de Valores (CNV) para cumplir con las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y que estará vigente, según se espera, en el segundo trimestre de 2025. Esa norma generó debate dentro del sector cripto y más polémica traería una nueva normativa para ese mercado y llevaría mucho tiempo aprobarla. Pero el BCRA podría retrotraer la regulación que impidió a Banco Galicia intermediar criptomonedas durante la gestión de Miguel Pesce. Un banquero confesó a este medio que tienen mucha expectativa puesta en esa posibilidad. "Tenemos todo preparado para salir a jugar ahí", dijo el dueño de esa entidad.

Y, por otro lado, contó que muchos bancos tienen reparos respecto de la postura tan condescendiente o afín del actual gobierno con algunos empresarios del sector de los Proveedores de Servicios de Pagos (PSPs). Si bien ven con buenos ojos una desregulación del mercado financiero, en paralelo, temen que la cancha se incline demasiado a favor de otros actores, como Mercado Pago y otros competidores que, con mucha menos regulación internacional que limite su operatoria y estructuras mucho más flexibles, pueden sacarles ventaja ante una mayor laxitud normativa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar