Los mercados mundiales se derrumban este jueves, con el S&P 500 bajando casi 5%, mientras el dólar estadounidense y los precios del petróleo también se desplomaban, ya que los aranceles comerciales estadounidenses del presidente Donald Trump llevaban a los inversores a buscar activos refugio como los bonos y el yen.
Pánico en los mercados tras los aranceles de Donald Trump: se derrumban Wall Street y las bolsas europeas
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EEUU. Los principales índices de Wall Street bajan hasta 5,9%. Se hunden el petróleo, el dólar y las criptomonedas.
-
Wall Street cerró con fuertes pérdidas a las puertas de una guerra comercial global más profunda
-
Las acciones argentinas se hundieron hasta 11% en Wall Street y saltó el riesgo país por el efecto Trump

El anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump desencadenó un desplome en Wall Street.
El mayor impacto se refleja en el indicador tecnológico Nasdaq, que pierde 5,9% ante el desplome de las acciones de las llamadas "siete magníficas". El S&P 500 retrocede 4,7% y el industrial Dow Jones, un 3,9%.
Un nuevo arancel de referencia del 10% sobre los bienes importados, además de algunos aranceles recíprocos exorbitantes sobre docenas de países que Trump dijo que tenían barreras comerciales injustas, dejaron a los operadores fuertemente sacudidos por su severidad no esperada.
El euro subía más de un 2% frente al dólar. Frente al yen japonés, el dólar se debilitaba un 2,51%, a 145,49 yenes.
En el mercado de divisas, "el dólar estadounidense bajó y tocó su nivel más bajo desde que Trump llegó a la Casa Blanca", subrayó Ipek Ozkardeskaya. Este jueves por la mañana, el billete verde se situaba en su nivel mínimo desde octubre, cayendo 0,85%, a 1,0986 dólares por un euro.
Las acciones relacionadas con la tecnología eran las que más caían. Apple perdía un 8,5%, afectada por los aranceles a China, base de gran parte de su fabricación. Amazon.com cedía un 7,8%, Microsoft un 2% y Nvidia un 5,1%.
Derrumbes en las bolsas de Asia y Europa
El indicador MSCI de valores de todo el mundo caía 23,68 puntos, o un 2,83%, a 812,43. En Europa, los 27 países de la UE se enfrentan ahora a una tasa recíproca del 20%. El índice paneuropeo STOXX 600 bajaba un 2,6%.
Las bolsas europeas cayeron hasta más 3% de la siguiente manera: Bolsa de París perdió 3,3%; la de Fráncfort 3,1%; la de Milán 3,6%; y la de Madrid 1%. También presentaron descensos los mercados de Zúrich (-2,3%), y de Londres (-1,6%).
Los gravámenes de Trump afectaron con especial dureza a Asia. China se vio golpeada por un arancel recíproco del 34%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% y Vietnam del 46%. Las acciones vietnamitas se desplomaron un 6,7% y el índice Nikkei 225 cayó un 2,8%. Además, la Bolsa de Shenzen perdió 1,4%, Hong Kong 1,7%. En cambio, Shanghái solo cedió 0,2% y la plaza de Seúl 0,8%.
Búsqueda de cobertura
La demanda por bonos del Estado que proporcionen una renta garantizada hacía caer los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense. El rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años bajaba 17,8 puntos básicos, a 4,017%, desde el 4,195% del miércoles.
Los rendimientos de la deuda pública de la zona euro cedían, con el rendimiento de Alemania a 10 años, la referencia de la zona euro, perdiendo 7,5 puntos básicos a 2,65%, tras alcanzar el 2,625%, su mínimo desde el 4 de marzo.
Commodities se hunden hasta 7,1%
Los precios del petróleo restaban más de un 6%, con el crudo estadounidense bajando un 7,07% a 66,64 dólares el barril y el Brent descendiendo un 6,55% a 70,06 dólares el barril.
El oro alcanzó un máximo histórico por encima de los 3.200 dólares la onza el miércoles antes de perder fuelle y caer un 1,23% a 3.094,14 dólares la onza.
¿Qué anunció Donald Trump?
Desde la Casa Blanca, el presidente de EEUU exhibió un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas: 34% para las importaciones provenientes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán, 10% para Argentina, entre otros.
“Nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado”, sostuvo el mandatario con tono combativo, al justificar la decisión como una respuesta a décadas de desequilibrios comerciales.
El republicano invocó la Ley de Poderes de Emergencia Internacional de 1977 para activar los nuevos aranceles, en un intento de forzar a sus principales socios comerciales a bajar sus propias barreras. Según el Gobierno estadounidense, el déficit comercial acumulado en 2024 superó los 1,2 billones de dólares.
Trump aseguró que los aranceles -a los que denominó “recíprocos”- permitirán el regreso de empleos manufactureros al país y pondrán fin a lo que calificó como una “estafa” de más de medio siglo para los contribuyentes. Sin embargo, economistas advierten que el aumento generalizado de aranceles podría derivar en un alza de precios en bienes de consumo como autos, ropa y electrónica, afectando tanto a hogares como a empresas.
La decisión marca una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas y podría desencadenar represalias por parte de otras economías.
Dejá tu comentario