El sector Servicios registró un déficit cambiario de u$s1.038 millones en febrero pasado, siendo el más alto desde 2018 para dicho mes. Así lo refleja el último Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) que da cuenta que la cuenta Servicios arrojó uno de los mayores déficits de la serie histórica que publica el ente monetario, no solo para febrero sino también para el primer bimestre del año. Según se desprende de los datos oficiales, el déficit se explicó por los egresos netos en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” por u$s941 millones, de Otros servicios por u$s197 millones y de Fletes y seguros por u$s171 millones. Este flujo neto negativo fue, parcialmente, compensado por los ingresos netos en concepto de Servicios empresariales profesionales y técnicos por u$s271 millones.
Malo para las reservas: por servicios se fueron u$s1.038 millones netos en febrero
Continuó el drenaje de reservas en febrero pasado vía el sector de servicios alcanzando niveles no vistos desde la crisis del 2018, y siendo de los más altos de la serie histórica del Banco Central desde el 2003.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de abril
-
El BCRA compró dólares por primera vez en 12 ruedas

En febrero hubo egresos netos en concepto de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” por u$s941 millones.
Al respecto, el BCRA explica que alrededor de un 55% de los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales. Además, recuerda que, al igual que lo que sucede con las exportaciones de bienes, hasta un 20% de los cobros por exportaciones de servicios pueden ser ingresadas al país a través del mercado de valores en el marco del Programa de Incremento Exportador, por lo que dicha porción de los ingresos no figura en las estadísticas del balance cambiario (a excepción de aquellos cobros que ingresan y quedan depositados en cuentas locales en moneda extranjera para su posterior liquidación en el mercado de valores, los cuales son registrados como operaciones de canje).
Por su parte, las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s1.047 millones explicada por pagos netos de intereses por u$s1.037 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s11 millones, mientras que las operaciones por ingreso secundario representaron un egreso neto de u$s15 millones.
Cuenta Servicios: los pagos de deuda
En cuanto al Gobierno y el BCRA, la cuenta Servicios muestra que realizaron cancelaciones brutas de intereses por casi u$s1.000 millones, compuesto por giros por u$s593 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) equivalentes a 454 millones de DEG, cancelaciones brutas por títulos públicos y otros conceptos por u$s289 millones y u$s104 millones girados a organismos internacionales (excluido el FMI). Por su parte, las cancelaciones brutas de intereses del sector privado ascendieron a u$s83 millones.
Al comparar la performance del primer bimestre del 2025 con el del año anterior surge que el fuerte aumento del déficit de la cuenta servicios fue, principalmente, resultado del incremento en los egresos brutos de Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas y de Servicios empresariales, profesionales y técnicos. Veamos.
En dos meses, los egresos se incrementaron 191%
Los ingresos totales, de enero y febrero de este año, sumaron u$s1.918 millones lo que representa un incremento del 50% interanual. El mayor incremento provino de las operaciones de Servicios empresariales, profesionales y técnicos que sumaron u$s1.200 millones, creciendo un 61% interanual seguido por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas por u$s657 millones (aumentaron un 37% interanual) y por u$s61 millones de Fletes y Seguros (crecieron un 48% interanual).
Mientras que, por el lado de los egresos totales, se observa un incremento interanual del 191% a niveles de u$s4.143 millones. En primer término, se destaca el aumento de Viajes, pasajes y pagos con tarjetas con el 185% interanual a niveles de u$s2.709 millones, luego Servicios empresariales, profesionales y técnicos con u$s1.002 millones (creciendo un 161% interanual) y por último Fletes y Seguros que aumentó un 376% interanual a u$s432 millones.
De forma tal, que el resultado neto fue un desequilibrio de u$s2.225 millones lo que implica un incremento del 1.399% respecto al déficit del primer bimestre del 2024. Por ende, lo visto a lo largo del primer bimestre del año no solo muestra el impacto del mayor flujo vinculado al turismo internacional sino también a las mayores importaciones e incluso al pago de Servicios profesionales. Años atrás, algunas picardías y maniobras de los importadores impactaban en el déficit del sector servicios, hoy, de la mano de la estabilidad del tipo de cambio oficial y las especulaciones sobre el futuro régimen cambiario, la apertura de la economía y el mayor nivel de actividad, no solo el sector turismo muestra un importante flujo neto negativo sino también el pago de fletes y seguros, e incluso, de la contratación de servicios profesionales y técnicos. De todos modos, el resultado es similar, un mayor déficit cambiario del sector servicios con el consiguiente impacto negativo sobre las reservas del BCRA.
- Temas
- reservas del BCRA
- Dólar
- servicios
Dejá tu comentario