31 de marzo 2025 - 19:08

Las criptomonedas cerraron febrero con pérdidas de hasta 37% pero Bitcoin fue la menos afectada

El mercado de criptomonedas enfrenta un panorama incierto, afectado por caídas generalizadas, tensiones económicas globales y políticas comerciales erráticas, lo que plantea dudas sobre su recuperación a corto plazo.

Bitcoin cayó hasta 4% mientras que Ethereum se desplomó un 17%. 

Bitcoin cayó hasta 4% mientras que Ethereum se desplomó un 17%. 

Depositphotos

Las criptomonedas cerraron febrero con fuertes caídas de hasta un 37%. Sin embargo, para las principales del mercado, el balance no fue tan negativo. A pesar de la gran volatilidad que mantuvo en vilo a los inversores en EEUU, Bitcoin logró una caída menor en comparación con las 20 principales altcoins. Además, tuvo una mejor resistencia comparada a Ethereum, su principal competidor, que registró una pérdida superior al 18%.

Cómo cerraron el mes las principales criptomonedas:

  1. Bitcoin: -3,9%
  2. Ethereum: -18%
  3. Tether: 0,0%
  4. Ripple -4,9%
  5. Binance Coin: -0,3%
  6. Solana: -11,8%
  7. USDC: 0,01%
  8. Dogecoin: -19%
  9. Cardano: -1,6%
  10. TRON: 3%
  11. Toncoin: 23,2%
  12. Chainlink: -10%
  13. UNUS SED LEO: -5,8%
  14. Stellar: -16,2%
  15. Avalanche: -14,9%
  16. Shiba Inu: -9,5%
  17. SUI: -23,1%
  18. Hedera: -37,4%
  19. Litecoin: -34,2%.
  20. Polkadot: -14,3%

Un contexto difícil para las criptomonedas

Estas caídas se produjeron después de que la bolsa estadounidense despidiera la semana con pérdidas destacadas, muy influenciada por los últimos datos macroeconómicos y por la guerra arancelaria de Estados Unidos. En primer lugar, los datos del índice de precios de consumo personal, el llamado índice PCE, se mantuvieron estables en el 2,5% en enero, igualando las previsiones del consenso de analistas. Por su parte, la tasa subyacente, que excluye alimentos y energía, se aceleró acelerado una décima más de lo esperado, al 2,8%.

Este indicador es el favorito de la Reserva Federal (Fed) para orientar la política monetaria, por lo que esta sorpresa alcista podría complicar todavía más las bajadas de los tipos de interés en los próximos meses.

Cabe recordar que el banco central estadounidense revisó al alza sus previsiones de inflación, mientras que redujo sus estimaciones de crecimiento, probablemente debido a las agresivas políticas comerciales de Trump. Asimismo, el modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta ahora proyecta que la economía de EEUU se contraerá un 2,8% en el primer trimestre, o un 0.5% si se ajusta por importaciones y exportaciones de oro, lo que ha avivado los temores a una estanflación y a una eventual recesión económica.

Mientras tanto, los mercados siguen valorando qué impacto tendrán los aranceles del presidente Donald Trump en las economías desarrolladas. En los últimos meses, los índices de Wall Street han caído con ganas, presionando a la baja a activos de riesgo como las criptomonedas, ante los ya mencionados temores a una crisis económica en el país. En este sentido, este pasado domingo Trump anunció aranceles a Rusia si el país no llega a un acuerdo de paz con Ucrania.

"El sentimiento del mercado, reflejo de esta dualidad, combina la fortaleza del mercado laboral con la desconfianza hacia las acciones erráticas del gobierno, lo que ha llevado a una revalorización del oro y a un éxodo de capitales hacia mercados internacionales y activos que se perciben como más seguros. Los inversores, conscientes de la fragilidad que implica depender únicamente del dólar y del entorno interno, están apostando por estrategias que diversifiquen sus carteras y los protejan frente a la volatilidad", explica Javier Molina, analista sénior de mercados de eToro.

Qué puede pasar con el precio de Bitcoin

Tal como menciona el último informe de Buenbit, Bitcoin sigue en un momento crítico y se consolida entre niveles de soporte y resistencia que podrían definir la dirección del mercado en los próximos días. Actualmente, vemos el soporte en us$86.190 lo que mantiene la estructura alcista, y sostiene la posibilidad de un movimiento impulsivo hacia los u$s91.000.

“Sin embargo, el activo aún no muestra suficiente fuerza para romper las resistencias en u$s87.500 y u$s88.580, puntos clave para validar la continuidad de la tendencia alcista. Si el BTC logra superar esta zona, se abrirá espacio para un avance más significativo, impulsado por la estructura técnica de una posible tercera onda de Elliot. No obstante, si el soporte en u$s86.190 se pierde, el mercado entrará en una zona de riesgo, y una caída por debajo de u$s83.200 invalidaría el intento de recuperación, lo que podría llevar a una corrección más pronunciada”, consigna el informe del broker.

Y agrega que, en el corto plazo, el sentimiento del mercado es de incertidumbre, mientras los inversores analizan de cerca la dinámica de las rupturas. “Desde Buenbit consideramos que la falta de un catalizador macroeconómico relevante podría ser el condimento de esta indecisión, mientras que el flujo institucional aún no muestra una entrada agresiva. Esto nos lleva a concluir que el escenario está abierto en ambas direcciones: por encima de u$s87.500, el sesgo alcista se fortalece, mientras que por debajo de u$s86.190, el riesgo de una retracción aumentaría con fuerza”, concluye.

¿Cómo vienen los ETFs?

A pesar de estas caídas, los fondos cotizados (ETFs) de Bitcoin al contado siguen atrayendo inversiones, con entradas netas de u$s196 millones de la semana pasada. En contraste, los ETFs de Ethereum experimentaron una pérdida neta de u$s8 millones.

Embed

Dejá tu comentario

Te puede interesar