La tradicional encuesta mensual del Bank of America (BofA) pone de manifiesto el gran optimismo de los gestores de fondos sobre Europa, a pesar de las incertidumbres políticas, no solo en torno a la resolución de la guerra en Ucrania. Destacan un crecimiento más fuerte en los próximos doce meses, con una mayoría que considera el estímulo fiscal alemán como el catalizador más probable, seguido de la flexibilización del Banco Central Europeo (BCE).
Mercados 2025: los inversores suben las apuestas por Europa, ¿qué sectores son los preferidos?
La última encuesta de BofA trajo como novedad el gran optimismo de los gestores de fondos para con los activos del viejo continente. Los principales administradores de inversiones del mundo se muestran casi enamorados de Europa a partir de las expectativas de un estímulo fiscal en Alemania como gran catalizador.
-
La volatilidad se adueña de la bolsa previo a la reunión de Milei con el FMI
-
Wall Street: el Dow cae y el S&P 500 retrocede desde su récord por desplome de Walmart

Un 45% de los encuestados por el BofA espera un crecimiento europeo más fuerte en los próximos doce meses.
En concreto, un 45% neto de los encuestados espera un crecimiento europeo más fuerte en los próximos doce meses, frente a solo el 9% que apostaba en el sondeo anterior, siendo además el nivel más alto desde mayo del año pasado. Además, un 59% neto espera una inflación más baja en Europa, mientras que solo un 4% neto proyecta una inflación más baja a nivel mundial, la lectura más baja en dos años.
Por otro lado, la encuesta del BofA muestra que el optimismo sobre el crecimiento mundial es más moderado: un 2% neto proyecta que el crecimiento global se desacelerará en los próximos doce meses, similar al registro del mes pasado, con una mayoría del 52% que ve un aterrizaje suave como el resultado más probable para la economía mundial, mientras que el 36% espera un no aterrizaje y el 6% ve un aterrizaje forzoso. Al respecto, el 45% anticipa que la administración Trump tendrá un impacto neto positivo en el crecimiento mundial, frente a casi el 60% del mes pasado. El 55% espera que las políticas de EEUU conduzcan a una mayor inflación, y un 4% neto ve un potencial alcista para los rendimientos de los bonos a 10 años, solo la segunda lectura positiva desde octubre de 2022. Con relación a la gestión Trump, el 39% considera que la guerra comercial es el mayor riesgo para los mercados, en términos de capacidad de desatar una recesión, seguido de las subas de las tasas de interés de la Fed, con un 31% en caso de que la inflación obligue a ello, mientras que un 13% ya avisa de que existe un riesgo de burbuja de la inteligencia artificial (IA).
Mercados: esperan más ganancias de Europa
En cuanto a los mercados, un 66% neto de los participantes espera más ganancias a corto plazo para la renta variable europea desde su máximo histórico actual (frente al 44% del mes anterior) y un 76% neto proyecta un potencial alcista para los próximos doce meses (frente al 56% anterior), con una pluralidad de inversores que esperan nuevas subas de la renta variable europea impulsadas por la mejora de los beneficios. Además, una diversidad de inversores espera que Europa sea el mercado de renta variable con mejor rendimiento a nivel mundial este año, con un 12% neto que dice estar sobre-ponderado en renta variable europea en un contexto global, mientras que en diciembre un 25% neto dice que está infra-ponderado.
Respecto al sector financiero, la encuesta recoge que los bancos son el sector más popular, mientras que las empresas de pequeña capitalización siguen siendo poco queridas. Así, en 28% neto de los encuestados ve un mayor potencial alcista para los cíclicos europeos frente a los defensivos, frente al 12% del mes pasado, pero ese optimismo cíclico no se extiende a las empresas de pequeña capitalización, ya que un 14% neto espera que las empresas de pequeña capitalización tengan un rendimiento inferior al de las de gran capitalización, la lectura más pesimista de los últimos seis meses.
Por ende, los bancos han intercambiado su lugar con los seguros para convertirse en el sector más sobre-ponderado de Europa por primera vez desde julio de 2023. Una gran disparidad de los encuestados anticipa que el sector financiero será el que mejor se comportará en Europa este año. Los sectores cíclicos siguen dominando las infra-ponderaciones, siendo el comercio minorista y el automóvil los menos preferidos. Alemania sigue siendo el mercado de renta variable preferido en Europa, mientras que Suiza es el menos apreciado.
La encuesta además indicó que el 40% de los gestores de fondos apuestan que en 2025 los índices que mejor desempeño registren sean el Euro Stoxx 50 y el Nasdaq 100: el 22% apuesta por el Euro Stoxx 50, mientras que otro 18% afirma que el mejor índice será el Nasdaq 100 y también otro 18% piensa que será el Hang Seng y un 17% considera que el mejor índice será el Russell 2000, mientras que un 11% se decanta por el Nikkei 225. Por clases de activos, un 34% de los gestores apuesta por las acciones globales, lo que supone un alza de 13 puntos porcentuales frente a la encuesta elaborada en enero. En segunda posición se sitúa el oro, que el 18% de los gestores consideran que será el mejor activo, mientras que otro 18% apuesta por las acciones estadounidenses.
El escenario frente a una eventual guerra comercial total
En el caso de que se produzca una guerra comercial total, un 58% apuesta por el oro como activo con mejor desempeño en 2025, mientras que otro 15% señala al dólar y un 9% a la deuda a 30 años de EEUU. En este escenario, solo un 2% apostaría por las acciones. En todo caso, un 89% de los gestores considera que las acciones están sobrevaloradas, el mayor dato de toda la serie histórica, que arranca en 2001. En los últimos diez años, el promedio de los gestores que consideran sobrevaloradas a las acciones ha sido del 81%.
Al parecer, el resultado de la encuesta de BofA no es ajeno al espíritu de uno de los gigantes de Wall Street, como Goldman Sachs que, al igual que varios analistas, consideran que un acuerdo de paz, independientemente de los términos del mismo, sería muy positivo para la renta variable europea. Goldman en uno de sus últimos informes, ve al Stoxx 600 europeo recuperando terreno frente al S&P 500 y al MSCI World, con los que ha tenido un rendimiento inferior del 13% y el 6%, respectivamente, desde el estallido del conflicto en febrero de 2022. El banco de inversión estadounidense pronostica que el Stoxx 600 suba un 4,7%, hasta los 580 puntos en los próximos doce meses, frente a su objetivo anterior de 540. Goldman también espera que el FTSE 100 del Reino Unido aumente un 2,7%, hasta los 9.000 puntos, durante el año, por encima de su objetivo previo de 8.600.
Dejá tu comentario