17 de abril 2025 - 18:06

Wall Street: el Dow Jones cayó 1,3%, en medio de la preocupación por aranceles y la tensión por las tasas de la Fed

Donald Trump busca la salida de Jerome Powell del banco central norteamericano ante su rechazo a bajar las tasas. Para las bolsas de Europa no fue suficiente el recorte por parte del BCE este jueves.

Mercados globales: Wall Street y Europa caen tras señales de desaceleración y cautela de los bancos centrales

Mercados globales: Wall Street y Europa caen tras señales de desaceleración y cautela de los bancos centrales

Los principales índices de Wall Street finalizaron dispar el jueves 17 de abril, recuperando algo de las pérdidas del día anterior, pero las ganancias se vieron limitadas por la incertidumbre arancelaria, incluso cuando el presidente Donald Trump anunció avances en las negociaciones comerciales con Japón.

En este contexto el índice Dow Jones de Industriales bajó un 1,33% a 39.142,11 puntos; el S&P500 ganó un 0,15% a 5.283,50 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,13% hasta los 16.286,45 puntos.

El camino sinuoso del laberinto accionario

El jueves hubo más resultados corporativos trimestrales que analizar, encabezados por las cuantiosas pérdidas de Unitedhealth, la mayor aseguradora de salud de Estados Unidos. Sus acciones cayeron un 22% después que redujera su previsión de beneficios anuales anticipando unos costos médicos superiores a los esperados.

Novo Nordisk cayó un 7% en la sesión del jueves tras conocerse el éxito del ensayo de un medicamento de la competencia.

Eli Lilly and Company (+14%) anunció en la fecha que su ensayo ACHIEVE-1 para el medicamento oral GLP-1, Orforglipron, alcanzó su objetivo principal en pacientes con diabetes tipo 2. Los resultados del ensayo mostraron una reducción significativa de la A1C y pérdida de peso, que se consideran competitivos frente a los productos de Novo.

Las acciones de Blackstone subieron un 0,8% ya que la gestora de activos anunció unas ganancias superiores a las esperadas para el primer trimestre, impulsadas por los ingresos procedentes de la venta de activos en sus negocios de capital privado y crédito.

Taiwan Semiconductor Manufacturing ganó un 0,3% luego que el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, registrara un aumento del 60% en sus ganancias netas del primer trimestre, impulsado por la creciente demanda de semiconductores utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial.

Hertz Global Holdings amplió su ganancia del 56% con respecto al día anterior subiendo un 44% dado que Pershing Square, de Bill Ackman, se convirtió en el segundo mayor accionista de la empresa de alquiler de coches.

Por su parte, las acciones de Alphabet Inc Clase A descendieron un 1,3% tras un dictamen judicial indicando que la empresa Google opera un monopolio ilegal de publicidad digital.

Las acciones de Trump Media and Technology Group Corp. subieron un 11,4% hoy, luego que la compañía solicitara a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) una investigación sobre presuntas actividades sospechosas de negociación por parte del fondo de cobertura británico Qube Research & Technologies. La compañía alega que Qube podría estar involucrado en "posibles ventas en corto al descubierto ilegales y manipulación del mercado".

Jerome Powell, una espina clavada en el accionar de Trump

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, expresó su opinión sobre la actual política de tasas de interés, manifestando que es la apropiada y no requiere un ajuste inmediato.

Las declaraciones de Williams se originan en medio de una tensión elevada sobre la Fed por parte del presidente Donald Trump. Hoy, el mandatario republicano pidió el puesto de Jerome Powell por no recortar los tipos lo suficientemente rápido.

En una publicación en Truth Social, Trump dijo que Powell "debería haber bajado los tipos de interés, como el Banco Central Europeo (BCE), hace mucho tiempo, pero ciertamente debería recortarlos ahora" y añadió: "¡La destitución de Powell no puede llegar lo suficientemente rápido!".

El mandato de Powell como presidente de la Fed finaliza en mayo de 2026. En sus declaraciones de hoy, Williams destacó la incertidumbre que rodea a las previsiones económicas. Anticipa que el crecimiento económico podría desacelerarse por debajo del 1% este año, con un desempleo que potencialmente aumentaría a un rango del 4,5% al 5% como consecuencia del reciente aumento en los impuestos a las importaciones.

Williams describió este escenario como una “desaceleración en lugar de una recesión”, señalando un crecimiento menos vigoroso en comparación con los últimos años. El funcionario de la Fed no suministró proyecciones específicas sobre cuánto contribuirían los aranceles a la inflación, pero reconoció que se esperan aumentos de precios.

Negociaciones comerciales muestran avances

Más allá del sector empresarial, el presidente estadounidense Donald Trump declaró "grandes avances" en las negociaciones con Japón en Washington, lo que generó optimismo sobre la posibilidad de acuerdos negociados entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales sobre aranceles, evitando así una guerra comercial global.

Japón fue el primer socio comercial importante en negociar directamente con Estados Unidos y podría ser visto como un caso de prueba para los numerosos países que, según se informa, buscan mejores condiciones para estos aranceles estadounidenses.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha indicado que quiere "dar una oportunidad a las negociaciones", mientras que Bloomberg informó el miércoles que China está dispuesta a iniciar conversaciones comerciales con la administración Trump, pero exige “que la Casa Blanca muestre más respeto y frene los comentarios despectivos sobre los miembros de su gabinete”.

En Europa, la baja de tasas no alcanzó

En Europa, las bolsas cerraron con leves bajas tras la decisión del Banco Central Europeo de recortar las tasas de interés por séptima vez en un año, llevando la tasa de depósitos al 2,25% en un intento por sostener la confianza en medio de un entorno de debilitamiento económico. El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,1%, aunque cerró la semana con una suba acumulada de más del 4%, en parte por el impulso de los días previos.

BCE.jpg
En el plano corporativo europeo, Hermès cayó 3,2% tras presentar cifras de ventas por debajo de lo esperado, en línea con lo reportado días atrás por LVMH, lo que suma presión sobre el sector lujo.

En el plano corporativo europeo, Hermès cayó 3,2% tras presentar cifras de ventas por debajo de lo esperado, en línea con lo reportado días atrás por LVMH, lo que suma presión sobre el sector lujo.

"Con la inflación finalmente regresando a su objetivo, el BCE se muestra cauteloso de relajar demasiado pronto su política y poner en riesgo la trayectoria", advirtieron analistas de HSBC, al tiempo que destacaron que una política monetaria más laxa poco puede hacer frente al impacto de los aranceles y la incertidumbre global.

En el plano corporativo europeo, Hermès cayó 3,2% tras presentar cifras de ventas por debajo de lo esperado, en línea con lo reportado días atrás por LVMH, lo que suma presión sobre el sector lujo. En contraste, Siemens Energy se disparó más de un 10% luego de elevar su guía anual y alcanzar su mejor margen de ganancias desde que se escindió de Siemens AG. También destacó Rentokil Initial, que subió 5% tras reportar un crecimiento orgánico del 2% en el primer trimestre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar