26 de junio 2024 - 10:06

Proyectan que la reducción del Impuesto PAIS acelerará la suba del dólar

La creciente brecha cambiaria, que roza el 50% durante los últimos días, incrementa las dudas sobre la viabilidad de la política cambiaria del Gobierno. Esto a pesar de que Luis Caputo insiste en que no se avecinan cambios en ese sentido, pero el mercado sugiere lo contrario.

La sanción de la ley Bases y del paquete fiscal, que contribuirían a la consolidación de las cuentas públicas.

La sanción de la ley Bases y del paquete fiscal, que contribuirían a la consolidación de las cuentas públicas.

Depositphotos

Ante la presión alcista de los dólares financieros y del blue, el mercado sugiere que la estrategia del Gobierno en materia cambiaria está llegando a su fin. Con una brecha que se acerca al 50%, un informe estima que una reducción de 10 puntos en el Impuesto PAIS permitiría ajustar el tipo de cambio oficial en un 10% sin causar grandes alteraciones en los precios.

Recordemos que los dólares financieros volvieron a atravesar una jornada volátil este martes 25 de junio. El CCL cortó la racha de tres subas al hilo, pero el MEP operó al alza y superó los $1.300.

El también denominado dólar "cable" cayó 0,1% (-$1,03) hasta los $1.312,66, por lo cual la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó el 44,1%. La semana pasada dicho spread llegó a terminar una rueda por debajo del 40%, algo que no había ocurrido todavía durante junio. Por su parte, el "bolsa" trepó 1,1% ($13,77) hasta los $1.308,99. En este caso, la brecha escaló al 44%, nuevo máximo desde el 7 de febrero.

Esta presión alcista de los dólares financieros desató un torbellino de especulaciones entre los inversores sobre el futuro de la política monetaria y cambiaria del Gobierno. Esto a pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, insiste en que no se avecinan cambios, el mercado sugiere lo contrario.

Entre las opciones más debatidas está la posibilidad de acelerar la devaluación del dólar oficial. Aunque durante el feriado XL Caputo tuvo que salir a atajar los rumores de devaluación y confirmó que el tipo de cambio seguiría ajustándose a una tasa del 2%.

La brecha: el gran problema

No obstante, la creciente brecha cambiaria, que ha alcanzado un 50% en los últimos días, incrementa las dudas sobre la viabilidad de mantener un tipo de cambio superior a los $1.000. Este martes, todos los dólares financieros cerraron por encima de los $1.300, con el dólar blue alcanzando un máximo de $1.365.

Es allí cuando aparece el comentario de Delphos Investment, en reporte diario, plantea un plan alternativo que Caputo podría considerar tras reducir el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%. Y es que el titular del Palacio de Hacienda aseguró que está baja se implementará una vez que se sancione la ley Bases, prevista para discusión en Diputados este jueves. Se espera que esta medida se concrete entre julio y agosto.

Impuesto PAIS y dólar oficial

"Una reducción de 10 puntos en el impuesto PAIS permitiría ajustar el tipo de cambio oficial en un 10% sin causar grandes alteraciones en los precios de productos importados", señalaron en Delphos. Esto abriría la puerta a una devaluación controlada, equilibrada por la disminución del impuesto a las importaciones.

Con un tipo de cambio más alto, en torno a $1.100, el "dólar blend" perdería su propósito. Esto permitiría al Banco Central recuperar más de u$s1.200 millones mensuales actualmente dirigidos al mercado bursátil, facilitando la acumulación de reservas. Además, se cumpliría una de las exigencias del FMI de eliminar la fórmula "80%/20%" para la liquidación de exportaciones, según el último informe del Staff.

dolar-agro-5-grandejpg.jpg

En las próximas semanas, se espera que comience la "segunda fase" del plan de emergencia del Gobierno. La sanción de la ley Bases y del paquete fiscal, que contribuirían a la consolidación de las cuentas públicas, son fundamentales para este proceso, cuyo objetivo final es levantar las restricciones cambiarias.

Paralelamente, las negociaciones con el FMI para un nuevo acuerdo aún no han comenzado y existe el riesgo de que se prolonguen. Esto reduce la posibilidad de recibir nuevos fondos del organismo para fortalecer las reservas y prepararse para una eventual flotación cambiaria, que aún no tiene fecha.

Dejá tu comentario

Te puede interesar