El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que desde el próximo lunes dará inicio a la fase 3 del programa económico con dos puntos claves sobre el dólar: el fin del cepo cambiario después de siete años y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
Qué significa que el Gobierno levantó el cepo cambiario
Tras haber alcanzado el acuerdo con el FMI, el Gobierno anunció la Fase 3 del programa económico. Desde el lunes se libera el cepo y el dólar tendrá un régimen de flotación dentro de bandas.
-
Fin del cepo: la Argentina suma puntos para volver a la categoría de "mercado emergente", ¿cómo puede impactar en acciones y bonos?
-
Sin cepo el Gobierno espera que el campo acelere la venta de granos
Desde el lunes ya no habrá más cepo al dólar.
Tras la confirmación de la eliminación del cepo cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la flexibilización cambiaria incluida en la fase 3 del programa económico. Además de las bandas de flotación, se eliminará por completo el tipo de cambio para exportadores: "dólar blend".
“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI", aseguró el titular del Palacio de Hacienda. El nuevo acuerdo es por los u$s20.000 millones, tal como se preveía, con unos u$s15.000 millones de libre disponibilidad en 2025. "Esto implica que vamos a arrancar con la etapa 3 de nuestro programa económico, la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el BCRA emitió”, explicó Caputo.
Eliminación del cepo cambiario: las claves de los anuncios sobre el dólar
1- Levantamiento del cepo cambiario
Se eliminarán las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas, incluyendo el tope mensual de u$s200 para individuos.
2 - Nuevo régimen de flotación dentro de bandas cambiarias
Se establecerá un sistema de flotación del tipo de cambio dentro de bandas móviles, con intervención del Banco Central para evitar salidas de esos márgenes.
3 - Eliminación del dólar “blend”
Se suprimirá el régimen que permitía a los exportadores liquidar sus ventas al exterior 80% en el mercado oficial y 20% en el financiero, buscando unificar el tipo de cambio y mejorar la acumulación de reservas.
4 - Habilitación para el giro de utilidades al exterior
Se permitirá la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, facilitando la repatriación de ganancias por parte de empresas extranjeras.
5 - Flexibilización de pagos de importaciones
Se flexibilizarán las condiciones para los pagos de importaciones, buscando agilizar el comercio exterior y la provisión de insumos para la producción.
6 - Sustitución del ancla cambiaria por ancla monetaria
Se reemplazará el ancla cambiaria por una ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal, buscando estabilizar la economía y reducir la inflación.
7 - Reducción del “parking” para operar con bonos
Se disminuirá el plazo de permanencia obligatorio, es decir el “parking”, para operar con bonos, facilitando las operaciones en el mercado financiero y estimulando la remonetización de la economía.
8 - Incremento de reservas internacionales
El Gobierno estima desembolsos en 2025 por u$s23.100 millones de libre disponibilidad. Unos u$s15.000 millones del FMI, u$s6,100 millones de otros organismos y u$s2.000 millones de Repo del BCRA.
- Temas
- Cepo Cambiario
- Dólar
- BCRA
Dejá tu comentario