En los últimos días, el debate teórico entre economistas sobre la existencia de un atraso cambiario cobró relevancia. El economista Emmanuel Álvarez Agis fue el primero en abordar esta cuestión a través de un informe en el que comparó diversos productos locales con los de Brasil, Uruguay y Chile. En su análisis, concluyó que Argentina se encareció en dólares respecto a estos países, lo que indicaría un atraso cambiario y evidenciaría un desequilibrio en la política económica actual liderada por el presidente Javier Milei.
Se abre el debate por el dólar: la respuesta de Emmanuel Álvarez Agis a Javier Milei
La discusión sobre el tipo de cambio dividió a los economistas en los últimos días tras las declaraciones de Javier Milei negando que sea necesario un salto cambiario para salir del cepo. La opinión de Emmanuel Álvarez Agis, exviceministro de Economía.
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de febrero
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de febrero
![La discusión teórica se apodera de la economía y los mercados.](https://media.ambito.com/p/da7cd2ddb4c9278d7db1d4ea867e01ab/adjuntos/239/imagenes/039/500/0039500246/655x368/smart/economic-forum-1920-emmanuel-alvarez-agis-2jpg.jpg)
La discusión teórica se apodera de la economía y los mercados.
El Presidente, rápidamente recogió el guante y rechazó la existencia de un atraso cambiario enumerando su postura sobre el tema y argumentando que la caída del dólar no implica necesariamente un desajuste en la competitividad. ¿Y que le respondió Álvarez Agis?
Los puntos que debate Agis:
- El debate sobre el "dólar atrasado" implica un "problema de identificación" porque si Argentina soluciona su inflación y estancamiento, la economía crecería y el peso se fortalecería, haciendo que el dólar se atrase. Pero según su visión, los mercados financieros suelen anticiparse a esas mejoras influyendo al tipo de cambio antes de que los cambios económicos sean efectivos.
- El argumento principal es que la crisis argentina no se debe a factores externos, sino a un mal manejo de la política económica. Si se implementa un plan adecuado, los mercados anticipan su éxito invirtiendo en el país, lo que provoca la entrada de dólares y una caída del tipo de cambio. No obstante, la historia muestra que los mercados no siempre identifican correctamente estos procesos, como ocurrió en la crisis de las hipotecas subprime o en el ciclo de euforia financiera durante el gobierno de Macri.
Por ello, según Agis, el atraso del dólar podría ser solo un efecto de expectativas optimistas y no necesariamente un reflejo de una economía en recuperación. Aun así, plantea que existe la posibilidad de que el esquema económico actual sea acertado y el atraso del dólar resulte sostenible en el tiempo.
- El Presidente argumenta que nadie puede determinar con certeza si el tipo de cambio está atrasado, ya que esto requeriría conocer variables económicas presentes y futuras a nivel local e internacional. Sin embargo, Agis rebate que, si esto fuera cierto, tampoco se podría afirmar que el tipo de cambio es el adecuado.
Este problema ha sido abordado históricamente en la economía bajo el concepto del planificador omnisciente, que cuestiona si los precios pueden fijarse de manera eficiente en un mercado libre sin intervención estatal. Este debate, que enfrentó al capitalismo y el socialismo, sigue vigente en la actualidad.
El autor sostiene que, aunque el capitalismo es el mejor sistema de asignación de recursos, los mercados no son infalibles y pueden generar distorsiones. No toda apreciación cambiaria es reflejo de una política económica acertada, ya que los mercados también pueden actuar de manera irracional, impulsados por la especulación y la búsqueda de ganancias rápidas.
El Presidente argumenta que los economistas recurren a promedios históricos como si existiera una reversión automática a la media, lo cual considera incorrecto. El autor coincide en que la historia no debe utilizarse como un argumento definitivo, sino solo como referencia.
Sin embargo, señala que sus preocupaciones sobre la política económica actual no se basan en el pasado, sino en el futuro. De esta manera, Agis critica la interpretación del Presidente sobre la evidencia empírica de Rafael Di Tella, quien sostiene que, en casos de estabilización exitosa, el tipo de cambio real (TCR) tiende a caer. Para el autor, este argumento es erróneo, ya que no toda caída del TCR implica éxito económico. Como ejemplo, menciona el período 2003-2014, que bajo esta lógica debería considerarse exitoso, algo que el propio Presidente rechazaría.
La advertencia de Agis : la necesidad de un flujo sostenido de dólares
Las apreciaciones cambiarias exitosas en el pasado se debieron a factores como la inversión extranjera y privatizaciones en el caso de Menem, los altos precios de los commodities y la repatriación de capitales con Kirchner, y el levantamiento del cepo junto a políticas monetarias contractivas con Macri. En todos los casos, la entrada de divisas permitió sostener la estabilidad cambiaria.
En contraste, el esquema actual bajo LLA se ve afectado por el control de cambios, la devaluación inicial y el ajuste fiscal, lo que impide un ingreso sostenido de capitales. La inercia inflacionaria ha erosionado la ganancia de competitividad y el cepo bloquea la reversión de flujos de capital.
Para lograr estabilidad y crecimiento, desde su punto de vista el gobierno debería flexibilizar los controles con un tipo de cambio que revierta el exceso de demanda de divisas. Si en cambio mantiene el esquema actual sin corregirlo a tiempo, existe un alto riesgo de entrar en una crisis financiera, especialmente si las decisiones se postergan por razones electorales.
Por último, Álvarez Agis plantea que la estabilidad del mercado no es una señal de que el Gobierno haya "domado" al mercado, sino que el cepo limita su libre funcionamiento. Sin embargo, reconoció los desafíos enormes para lograr un desarrollo sostenible y pidió un debate constructivo, sin caer en ataques destructivos.
Dejá tu comentario