5 de abril 2025 - 14:19

¿Se terminó el pánico por los aranceles de Donald Trump? Qué anticipan los analistas sobre los mercados globales

El mundo todavía está digiriendo los efectos de las medidas proteccionistas de EEUU. Las bolsas cerraron la semana con pérdidas multimillonarias. Qué opinan los gurúes y en qué recomiendan invertir para refugiarse.

Aunque el shock inicial por las tarifas de Trump ya se habría disipado, los analistas coinciden en que el camino de la recuperación será inestable.

Aunque el shock inicial por las tarifas de Trump ya se habría disipado, los analistas coinciden en que el camino de la recuperación será inestable.

La economía, en segundo plano: una nueva dinámica en los mercados

"Hoy la política guía la agenda y la economía queda relegada. Es un cambio profundo respecto a los últimos 25 años, donde los fundamentos económicos marcaban el rumbo del mercado", explica el reporte de Delphos. La consultora advierte que esta nueva dinámica deja a los mercados “librados a su suerte” y propensos a fuertes oscilaciones.

En ese sentido, el informe sostiene que, aunque hay margen para nuevos ajustes, la peor parte del impacto de las tarifas ya habría pasado. "Dejaron de ser un cuco y ahora hay que negociar", plantean los analistas.

Desde Balanz, comentaron que “los anuncios de esta semana golpearon con fuerza a los índices accionarios ya que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos terminó siendo mayor a la esperada”.

“El escenario de estanflación se ha vuelto más probable dado que habría traslado de precios a los consumidores, pero también ajustes en los planes de producción, dejando en vilo el timing de qué impactará primero: si la caída en actividad o la inflación. Esto resulta clave para la Reserva Federal que deberá decidir su política monetaria”, agregaron.

Y en ese sentido sostuvieron que “según el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, la incertidumbre sigue siendo alta, y los aumentos arancelarios fueron significativamente mayores a lo esperado. Entendemos que se mantendrá en el actual sendero y que dejaría eventuales recortes en su tasa de referencia para el año que viene, a menos que el deterioro del empleo y la actividad resulten más rápidos de lo esperado”.

En cuanto a cómo refugiarse en las inversiones, en Balanz recomiendan “diversificación global, valuaciones razonables, sectores menos saturados, acciones de dividendos y mid-caps siguen siendo nuestra preferencia estratégica dentro de la renta variable”.

“La diversificación hacia mercados desarrollados ex Estados Unidos servirían para mitigar el impacto negativo generalizado por los aranceles y las elevadas valuaciones que tienen algunos segmentos de la renta variable de EEUU. Las acciones de altos dividendos en EEUU son favorables por sus valuaciones competitivas y muestran una mejor relación riesgo retorno. Asimismo, las mid-caps, de mayor volatilidad, también tendrían una recuperación más rápida que el S&P 500, dado las valuaciones de este último”, añadieron.

Respecto al contexto para la Argentina, afirman que “no vemos que el nuevo esquema de aranceles de EE.UU. cambie el panorama local de manera rotunda”.

Y en ese sentido, indicaron: “En nuestro reporte reciente resaltamos que el S&P Merval viene mostrando un cierto comportamiento de reversión a la media en los retornos, particularmente si lo comparamos contra los índices accionarios de América Latina. Con esto, nos referimos a que las estrategias ganadoras de 2024 están siendo los perdedores de 2025 (esto es algo que también notamos en el caso del S&P 500). Este efecto creemos que puede actuar como amplificador de los retornos negativos en las acciones argentinas en la medida que las preocupaciones sobre la dinámica de la economía global se extiendan con la guerra comercial. De todas maneras, como resaltamos en el reporte, no vemos que la historia local haya cambiado como para justificar el mal desempeño de los activos locales, creemos que hay más un efecto global que necesariamente un cambio en la historia local”.

Jorge Ángel Harker, Analista de mercados internacionales de Adcap, consideró que “estas políticas están diseñadas para satisfacer la política local americana, donde Trump se va a mostrar como el defensor de los empleos americanos, donde se va a mostrar como la persona que realmente le preocupa el déficit comercial y que esas medidas van a traer inversión a EEUU”.

Por lo tanto, según el especialista, “esta aplicación de tarifas va a llevar a negociaciones bilaterales entre países y la administración de EEUU, donde se va a sentar cada país a negociar cómo cambiarlas”.

De cara al futuro, Harker consideró que “estas tarifas van a cumplir el sueño del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que definitivamente van a llevar al país a una recesión (…) Lo que estamos viendo es que va a haber un cambio en la curva de bonos que va a pricear una recesión, lo cual hace dos meses no parecía el caso”.

“Reafirmamos nuestro pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales. Esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión – que esperamos que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo-“, profundizó.

Harker destaca que Argentina y otros países de América Latina no fueron los más afectados por los aranceles y advierte por la respuesta China, que podría sumar otros aliados. En cuanto a las inversiones, recomienda una estrategia conservadora. “Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones”.

China respondió y se abre una ventana de negociación

El conflicto con China, principal socio comercial de EEUU, también escaló: el gigante asiático anunció un arancel del 34% a todos los bienes estadounidenses, con vigencia a partir del 10 de abril. Delphos interpreta este plazo como una oportunidad para alcanzar acuerdos y desescalar la tensión: “Los días pasarán muy rápido y el tiempo para negociar comenzó a correr”.

No obstante, la consultora advierte que una escalada del conflicto sería negativa para todos los países, y que “el destino es desconocido”. A pesar de que la reacción china fue moderada, el escenario sigue siendo volátil y con riesgos latentes.

Pánico financiero y señales de recesión en el radar

Delphos también alertó que el mercado ya “pricea” un escenario de recesión severa, es decir, que los precios de los activos reflejan un temor creciente por el deterioro económico. A eso se suma un ciclo de desapalancamiento y cierre de posiciones, lo que podría profundizar la caída de los activos financieros. “El ajuste que comienza por razones fundamentales se acelera cuando entran en juego factores técnicos”, concluye el reporte.

En tanto, cabe señalar que J.P. Morgan, el banco de inversión más grande del mundo, elevó a 60% la posibilidad de una recesión de la economía mundial por los aranceles de Trump. Así lo advirtió su economista jefe Bruce Kasman.

“Es la mayor suba de impuestos a los hogares y empresas estadounidenses desde 1968”, afirmó Kasman en una nota a clientes difundida el jueves, bajo el contundente título: “Habrá sangre”. Según el especialista, el efecto de los nuevos aranceles se amplificará rápidamente por tres canales: represalias comerciales, caída en la confianza empresarial y disrupciones en las cadenas de suministro globales.

La recesión como caso base

Varias firmas de Wall Street comenzaron a incorporar un escenario recesivo en sus proyecciones. Algunas ya lo consideran su “caso base”, en especial si se concretan represalias de socios comerciales clave como China o la Unión Europea.

Aunque desde J.P. Morgan aclaran que todavía no ajustaron oficialmente sus proyecciones de crecimiento, sí dejaron en claro que el panorama cambió drásticamente. “Queremos ver cómo se implementan las medidas y cómo evoluciona el proceso de negociación antes de hacer cambios concretos”, escribió Kasman.

De todas maneras, el banco de inversión fue tajante al afirmar que, si se aplican en su totalidad, los nuevos aranceles podrían desencadenar una contracción económica tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo antes de fin de año.

El impacto en América Latina

La tensión comercial entre Washington y sus principales socios amenaza también con arrastrar a las economías emergentes, incluida América Latina, que ya venía golpeada por la volatilidad global y la desaceleración del crédito.

El mayor temor de los inversores es que se repita un escenario similar al de la guerra comercial entre EEUU y China en 2018-2019, pero con efectos más profundos dada la magnitud y simultaneidad de las medidas anunciadas.

Aunque el shock inicial por las tarifas de Trump ya se habría disipado, los analistas coinciden en que el camino de la recuperación será inestable. Las próximas semanas serán clave para saber si las potencias logran evitar una guerra comercial abierta o si el mundo se enfrenta a un nuevo capítulo de incertidumbre global.

Dejá tu comentario

Te puede interesar