10 de febrero 2025 - 12:06

Siderúrgicas en alerta: el impacto de los nuevos aranceles de Donald Trump en la industria argentina

El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar dificultades significativas para la industria metalúrgica argentina, pues afecta la demanda, la competitividad y la estabilidad de empleo en empresas clave del sector.

El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar dificultades significativas para la industria metalúrgica argentina.

El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar dificultades significativas para la industria metalúrgica argentina.

Agencia Noticias Argentinas

El anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar mayores dificultades para la industria metalúrgica argentina. Y es que, según advierten los expertos, esto afecta la demanda, la competitividad y la estabilidad del empleo en las empresas del sector, en particular, si se combina con un tipo de cambio desfavorable.

Trump anunció este domingo que impondrá nuevos aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio hacia EEUU, además de los ya existentes, en medio de su estrategia comercial. En charla con la prensa y a bordo del Air Force One, el presidente estadunidense adelantó que este lunes formalizará la medida y que entre el martes y el miércoles anunciará aranceles recíprocos que entrarán en vigor casi de inmediato.

"Muy simple: si nos cobran, les cobramos", dijo Trump sobre su política de aranceles recíprocos, que se aplicará a todos los países y ajustará las tasas en función de los gravámenes impuestos por cada nación a los productos estadounidenses.

Según datos oficiales y del Instituto Americano del Hierro y el Acero, los principales exportadores de acero a EEUU son Canadá, Brasil y México, seguidos por Corea del Sur y Vietnam. En cuanto al aluminio, Canadá domina ampliamente la lista, ya que representa el 79% de las importaciones estadounidenses en los primeros 11 meses de 2024, gracias a su producción hidroeléctrica.

Por ello fue que la respuesta desde Canadá no tardó en llegar. El ministro de Innovación, François-Philippe Champagne, escribió en X: "El acero y el aluminio canadienses respaldan industrias clave en EEUU, desde la defensa hasta la construcción naval y la automotriz. Seguiremos defendiendo a Canadá, a nuestros trabajadores y a nuestras industrias."

Impacto en la industria argentina

Leonardo Anzalone, director de Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), explica en declaraciones a Ámbito, que el anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio plantea nuevas dificultades "más que significativas" para la industria metalúrgica argentina, en particular para empresas como Aluar y las empresas del Grupo Techint como Tenaris y Ternium, "que son actores clave en la exportación de estos metales".

Para Anzalone, empresas como Aluar, que destina alrededor del 65% de su producción de aluminio primario a la exportación, podrían enfrentar una baja considerable en la demanda de sus productos debido al incremento de precios resultante de los aranceles. "En consecuencia, se podría dar una baja importante en la producción local, lo que podría tener consecuencias directas en el empleo y en la cadena de valor asociada a estas industrias".

industriales.jpg
El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar dificultades significativas para la industria metalúrgica argentina.

El anuncio de Trump sobre nuevos aranceles al acero y aluminio podría generar dificultades significativas para la industria metalúrgica argentina.

A esto hay que sumarle que, un peso fuerte o un "dólar atrasado" empeoran la situación de las empresas metalúrgicas argentinas, porque reducirían aún más su competitividad en el mercado internacional. Al encarecer los costos en dólares, estas empresas enfrentarían mayores dificultades para exportar, en particular cuando ya deben lidiar con los aranceles impuestos por Trump.

Y es que la combinación de una menor demanda externa y un tipo de cambio poco favorable agrava la caída en la producción, lo cual, como bien explica Anzalone, impacta de lleno en el empleo y toda la cadena de valor asociada. Además, la reducción de ingresos en dólares limitaría la capacidad de inversión y expansión de estas compañías, lo que profundiza la pérdida de competitividad del sector metalúrgico argentino en el largo plazo.

Daniel Rosato, de presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), considera que el aumento de aranceles propuesto por el gobierno de EEUU, "era algo previsible". Para el empresario, Trump había anunciado esta medida y buscaba implementarla para todos los países proveedores de acero y aluminio, como es el caso de Argentina.

Y advierte que: "Aunque no tomó por sorpresa a los fabricantes argentinos, debería ser motivo de reflexión para el Gobierno nacional, con el fin de que, de alguna manera, pueda replicar estas acciones que Trump lleva adelante para beneficiar a la industria estadounidense y a los empresarios que invierten y producen en Norteamérica", dice Rosato.

Para IPA, este aumento de aranceles es parte de un proceso que "probablemente no se limite al acero y al aluminio, sino que afecte una larga lista de productos y bienes", que impactan negativamente a la industria de EEUU En este contexto, Rosato cree que Argentina debería tomar esto como un ejemplo, "dado que el país pierde competitividad día a día", lo que implica el cierre de numerosas empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo. "Es una oportunidad para que el Gobierno reflexione y considere las acciones de EEUU como modelo a seguir", concluye Rosato.

La estrategia a seguir, según los expertos

En ese contexto, cabe recordar que tanto Tenaris (TEN) como Ternium (TXAR) cotizan en Wall Street. En el último mes, TEN ostenta un rojo de 0,9% mientras que TXAR trepó casi 3%. La atención de los inversores pasará este lunes por el impacto en los papeles de las empresas metalúrgicas del país.

El asesor de inversiones, Gastón Lentini, señala en declaraciones a este medio que la primera reacción que deberían observar los mercados es que todas las metalúrgicas del mundo, excepto las estadounidenses, ajusten los precios a la baja, con un límite alrededor de los u$s60. Esto se debe a que será más costoso para estas empresas vender dentro de EEUU. Por lo que "ArcelorMittal, Ternium, Siderar y Aluar no parecen tener un panorama demasiado diferente", desliza.

Lentini explica que estas son empresas que, aunque exportan parte de su producción, "dependen principalmente de la demanda interna", en rigor, de la tan anhelada reactivación de sectores como la construcción y el consumo de bienes como electrodomésticos, chapas y ventanas.

Por su parte, Ternium y Aluar, con un desempeño deficiente en 2024, se encuentran en una posición retrasada con relación a otras empresas argentinas, "lo que podría abrir una oportunidad interesante de precios atractivos, siempre y cuando haya una reactivación en el sector inmobiliario y en la demanda de bienes de consumo", advierte el estratega.

Ternum.jpeg
Ternium 2024. Fuente: El doctor de tus finanzas.

Ternium 2024. Fuente: El doctor de tus finanzas.

Por otro lado, Letini desliza que Vale, la minera de hierro estadounidense, "podría verse de nuevo afectada". Aunque coincide que puede haber una nueva oportunidad para los inversores de largo plazo. "La empresa ya venía afectada por la crisis en Brasil y por la caída en la demanda de mineral de hierro y acero desde China debido a su crisis", dice. Si se observan los ratios a largo plazo, Vale podría resultar atractiva para los inversores pacientes que buscan evitar riesgos y se enfocan en el largo plazo.

Y es que la extensión de las medidas arancelarias de Trump aún no está del todo clara. El presidente estadounidense también mencionó la posibilidad de aplicar aranceles a otros productos como medicamentos, petróleo y semiconductores, además de evaluar las tarifas a las importaciones de la Unión Europea (UE).

Cabe recordar que la semana pasada, Trump implementó un arancel del 10% sobre productos chinos, lo que provocó que Pekín anunciara medidas de represalia, que se implementarán a finales de este mes, dirigidas a bienes estadounidenses por un valor de u$s14 mil millones, por lo que, de una manera u otra, tanto la Argentina como el resto de los países exportadores sentirán en algún momento la embestida de esta nueva guerra comercial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar