15 de abril 2025 - 11:38

Tasas de interés: ¿qué hará el BCRA tras el acuerdo con el FMI y el debut de las bandas para el dólar?

Crecen las expectativas sobre un eventual ajuste al alza de la tasa de referencia por parte del BCRA, para atacar una de las variables claves del programa: la inflación.

El Banco Central debe definir este miércoles si sube o mantiene las tasas. 

El Banco Central debe definir este miércoles si sube o mantiene las tasas. 

Mariano Fuchila

El Banco Nación fue el primero en mover la ficha tras el levantamiento del cepo: el lunes subió la Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, y otras entidades le siguieron, llegando incluso al 38%. Sin embargo, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) que ofrecen los plazos fijos aún queda por debajo de la inflación de marzo (3,7%), ya que ronda el 3,1%, lo que implica un rendimiento real negativo.

Desde marzo de 2024, el Banco Central desreguló las tasas mínimas para los depósitos a plazo fijo, lo que dejó a criterio de cada banco la decisión sobre cuánto ofrecer por el ahorro en pesos. Aun así, la tasa de política monetaria —que sigue siendo el principal faro para el sistema financiero— permanece en 29% nominal anual, según ratificó el BCRA tras anunciar el fin de las restricciones cambiarias.

¿Moverá el BCRA la tasa de referencia?

En este contexto, crecen las expectativas sobre un eventual ajuste al alza de la tasa de referencia por parte del BCRA, aunque los analistas no prevén que sea inmediato. “Es probable que haya una suba, pero más adelante, cuando el mercado termine de reacomodarse a los nuevos rendimientos de Lecaps y plazos fijos. El objetivo será contener el pass-through a precios y permitir que el dólar oficial continúe bajando, creando espacio para recomprar reservas”, explicó el operador Gustavo Ber.

"La idea es de una plaza más seca para dominar la cuestión cambiaria. Es posible un alza de la tasa de interés, buscando cierta alineación con la demanda del mercado y dejándola positiva en términos reales, creo que 3,7/3,8% podría ser un valor deseable de forma transitoria con este contexto, esta inflación y pensando en que no afecte el crecimiento de largo plazo", explicó el analista Federico Glustein, consultado por este medio.

Al mismo tiempo, vale la pena señalar que en la jornada de ayer, las Lecaps de corto plazo reflejaron un incremento en sus rendimientos, pero en los tramos largos de la curva se registró una compresión, lo que sugiere un mercado en pleno proceso de ajuste al nuevo escenario.

El contexto macroeconómico es clave para ver los movimientos del BCRA: la inflación de marzo fue del 3,7% mensual, por encima de lo proyectado por la mayoría de las consultoras. Esto refuerza la necesidad de que las tasas reales sean positivas, no solo para sostener el atractivo del peso frente al dólar, sino también para utilizar la tasa de interés como herramienta central en la lucha contra la inflación.

Captura de pantalla 2025-04-15 103601.png

Desde la sociedad de Bolsa MegaQM señalaron: “Las decisiones de corto plazo pasan por alocar excedentes de liquidez y comenzar a estirar 'duration', tanto en tasa fija como en instrumentos CER. El mercado está buscando un nuevo equilibrio de tasas nominales y reales. El 'trade-off' entre tasa en dólares y el nuevo nivel de tasas en pesos será determinante. La curva de pesos vuelve a mostrar pendiente negativa”.

En este marco, el Banco Central adelantará su habitual reunión de Directorio para este miércoles, debido al feriado de Semana Santa. Allí se definirá una decisión clave: si mantiene o sube la tasa de referencia, una medida que será determinante para orientar al mercado en esta nueva etapa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar