Tiempo de definiciones y de oportunidades en el mercado de capitales

Son muchas las variables y definiciones que quedan, pero son tiempos de oportunidades para quienes crean que la Argentina continúa su proceso de ordenamiento y este es el momento de tener todo listo para poder implementarlo.

Una clave es definir si es momento de aprovechar las oportunidades que sigue ofreciendo una Argentina.

Una clave es definir si es momento de aprovechar las oportunidades que sigue ofreciendo una Argentina.

Tras un 2024 que podemos calificar de exitoso en términos macro (y viendo la evolución de algunas variables claves), la gestión del presidente Javier Milei se enfrenta a nuevas pruebas este 2025. Una de ellas tiene relación al nuevo esquema cambiario -que regiría una vez concretado el desembolso por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI)-.

El anuncio de Kristalina Georgieva, directora del organismo, acerca de un potencial desembolso inicial del 40% no tuvo el efecto deseado sobre el mercado, que ya lo daba por descontado. Incluso tampoco trajeron calma los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien mencionó que se están llevando a cabo negociaciones con otros organismos internacionales para ampliar este monto (podría ser por alrededor de u$s4.000 millones).

No obstante, es una realidad que el contexto internacional general lejos esta de ayudar, en medio de una semana en donde fue escalando una fuerte disputa entre EEUU y el mundo por la política comercial de Trump -y que cerró, sin ir más lejos, en un “viernes negro” para los mercados, incluído el local-.

Por ende, las noticias propias que deberían traer algo de alivio frente a los vencimientos que tiene la Argentina en los próximos meses, quedaron por ahora opacadas.

Riesgo país arriba de los 900 puntos y dólar futuro volátil

Y en este marco, local y externo, el riesgo país vuelve a estar en niveles por encima de los 900 puntos básicos, los futuros del dólar operaron con una volatilidad exacerbada por diferentes rumores, y el mercado vuelve a estar viendo los activos que ajustan por el tipo de cambio como una alternativa de resguardo frente a este escenario de incertidumbre.

De hecho, el Tesoro licitó dos bonos "dólar linked" en la última licitación, buscando no sólo descomprimir los futuros de dólar (17,1% del total de la subasta), amainando la demanda por cobertura cambiaria, sino también anclar las expectativas devaluatorias.

Igual nada evitó que deberíamos enfrentar una suba en las últimas semanas de dólar blue, el MEP y el Contado Con Liquidación (CCL), más allá de las intervenciones por parte del BCRA, que finalizó marzo con ventas por u$s1.156 millones -el mayor monto de venta desde marzo de 2023 (u$s1920 millones)-.

Aprovechar las oportunidades

Ahora bien, en este escenario de alta volatilidad -al que sumamos los ya mencionados ruidos generados por el presidente de los Estados Unidos con temas arancelarios-, las empresas tienen que seguir tomando decisiones. Sin dudas, una clave es definir si es momento de aprovechar las oportunidades que sigue ofreciendo una Argentina, que busca continuar su proceso de ordenamiento de la economía para poder despegar y maximizar la potencialidad que tiene.

La apertura de mercados para generar competencia local y que esto derive en una baja de precios, tiene que tener una contrapartida que beneficie la industria local. Sin lugar a dudas, el empresario tendrá que ser más eficiente en sus procesos y calidad de productos.

Pero también es importante el rol de Federico Sturzenegger, quien deberá acelerar el proceso de “purga” de la innumerable cantidad de obstáculos con los cuáles se encuentra una empresa al momento de decidir una inversión en la Argentina. Una reforma impositiva que allane el camino y que permita generar más mano de obra, con la consecuente reforma laboral que permita esto. Mucho ya se hizo, pero mucho queda por hacer.

Y de la mano de la purga de obstáculos, se deberán dar incentivos para las inversiones. Las grandes ya las tiene con el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), pero es el turno de que las pymes también tengan beneficios por sus decisiones de inversión a futuro.

El Mercado de Capitales ha mostrado ser una alternativa totalmente válida para los proyectos de inversión de largo plazo. Gran parte de los dólares del blanqueo han ido a para financiar distintos proyectos de inversión, ahora es el turno de beneficios similares para las pymes, que estén evaluando sus inversiones y crecimiento.

El rol de las Sociedades de Garantía Recíproca también facilita estos procesos en las pymes que se presentan para calificar. Hoy es mucho más fácil obtener un aval que permita acceder a créditos de largo plazo o alternativas para mejorar las tasas del capital de trabajo.

Son muchas las variables y definiciones que quedan, pero son tiempos de oportunidades para quienes crean que la Argentina continúa su proceso de ordenamiento y este es el momento de tener todo listo para poder implementarlo.

Director Corporativo de PPI.-

Dejá tu comentario

Te puede interesar