El Gobierno va a habilitar un mercado de tokens de activos financieros, que le va a permitir a las empresas emisoras tener una opción más para colocar Obligaciones Negociables (ON) o acciones a través de formatos digitales
Tokenización: la CNV habilitará la emisión de activos financieros tradicionales en formato digital
Las autoridades reguladoras del mercado financiero llamaron a consulta pública a los interesados. Se podrán emitir acciones u Obligaciones Negociables en formatos digitales.
-
Tras volar casi 30% en dólares en cuatro días, el S&P Merval frenó racha y el riesgo país cedió a 725 puntos
-
¿Se acaba la fiesta en Wall Street?: siete grandes bancos recortan ganancias para el S&P 500 en 2025

Habrá versiones digitales de acciones y Obligaciones Negociables.
Para ello la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso a consideración de los actores del mercado la normativa, para recabar opiniones y eventualmente introducir cambios y mejoras.
Hay que tener en cuenta que un token de un activo financiero, no es una cripto sino que es la representación digital de un activo tradicional. Por caso, una empresa podrá hacer una emisión clásica de ON por el 70% del dinero que busca en el mercado de capitales y el 30% a través de un activo digital.
En ese caso, el token va a quedar bajo la regulación de la CNV porque constituye un contrato donde la empresa emisora promete una rentabilidad determinada en un plazo específico.
La CNV llamó a consulta pública mediante la Resolución General N°1060. El organismo informó que la medida establece "un marco claro e innovador” y su implementación será mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) u otras similares. De esa manera se busca garantizar su equivalencia funcional con las representaciones tradicionales, cartulares o escriturales.
El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó que se trata de una “normativa novedosa. Creemos que además de ser un hito de nuestra gestión en la CNV, será un hito en la historia del mercado de capitales de Argentina”.
¿Qué se va a poder tokenizar?
Bajo ese régimen, se admitirá la tokenización a través de la representación digital adicional total o parcial de acciones, Obligaciones Negociables, cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión cerrados, valores representativos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros con oferta pública.
La normativa prevé que las representaciones digitales de los valores negociables se negocien en las plataformas o aplicaciones móviles de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante CNV. Se contempla que se fijen términos y condiciones en un documento de emisión elaborado por el emisor.
La CNV aclaró: “No hay dos títulos. No hay un subyacente, sino que se trata de una representación adicional de un valor negociable preexistente”. “No requerirá de autorización diferencial de oferta pública más allá de que deberá haber sido prevista y solicitada a la Comisión inicial (representación digital inicial) o posteriormente (representación digital posterior) para representar digitalmente valores negociables ya existentes”, explicó el organismo regulador del mercado.
La tokenización estará a cargo de una entidad especializada en tecnologías de registro distribuido (TRD) registrada o no como PSAV. Los PSAV registrados intervinientes serán responsables de comercializar los valores negociables representados digitalmente y de la administración, custodia y gestión del entorno digital. Además, se admite que el tenedor de la representación digital pueda solicitar en cualquier momento el reemplazo de aquella por formatos tradicionales.
Consulta pública: presentación ante el mercado
En tanto, el directorio de la CNV presentó frente a más de 60 representantes del mercado de capitales y de la industria de activos virtuales y funcionarios de la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la normativa que se encuentra en consulta pública.
- Temas
- Mercado financiero
- CNV
- Token
Dejá tu comentario