9 de abril 2025 - 09:00

Venta masiva de bonos del Tesoro de EEUU: inversores se repliegan y hay dudas sobre la participación de China

En un contexto de alta volatilidad, los inversores aceleran la venta de bonos del Tesoro de EEEUU, y crece el temor a una pérdida de su rol como activo refugio. Analistas advierten sobre un posible cambio de régimen en los mercados.

Temen que los bonos del tesoro sean un instrumento de presión geopolítica. 

Temen que los bonos del tesoro sean un instrumento de presión geopolítica. 

Depositphotos

El gigantesco mercado de deuda pública estadounidense, valuado en 29 billones de dólares, ya había sufrido una fuerte corrección el lunes, con uno de los saltos más bruscos en los rendimientos de los bonos a 10 años en las últimas dos décadas. La tendencia bajista continuó el martes, llevando la tasa de referencia por encima del 4,425%. Como es habitual, los rendimientos suben cuando los precios de los bonos caen.

En las primeras horas del miércoles, el rendimiento a 10 años se ubicaba en torno al 4,337%."Muchos clientes nos han preguntado si la demanda de Treasuries está cayendo tanto entre inversores locales como internacionales. Aunque es difícil tener una respuesta precisa en tiempo real, el contexto macroeconómico sugiere que ambos factores pueden estar influyendo", escribió Meghan Swiber, estratega de tasas de interés en Bank of America.

La volatilidad no se limitó a Estados Unidos. En Japón, el rendimiento del bono gubernamental a 30 años alcanzó su nivel más alto en 21 años, reflejando la presión sobre los mercados globales.

Según reportes de Reuters, inversores institucionales, incluidos fondos de cobertura, están vendiendo rápidamente activos líquidos como bonos del Tesoro para cubrir llamadas de margen, obligados por las pérdidas acumuladas en otras clases de activos. A esto se suma la percepción de que los aranceles impuestos por Trump podrían alimentar la inflación, dificultando así cualquier posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, a pesar de los temores por una desaceleración económica.

"Los factores detrás de la debilidad del Tesoro son múltiples: una inflación incentivada por aranceles, el creciente déficit fiscal, la caída en el apetito extranjero por activos estadounidenses y el desarme forzado de operaciones apalancadas", advirtieron analistas de Vital Knowledge en una nota a inversores.

Donald Trump firma
Según reportes de Reuters, inversores institucionales, incluidos fondos de cobertura, están vendiendo rápidamente activos líquidos como bonos del Tesoro

Según reportes de Reuters, inversores institucionales, incluidos fondos de cobertura, están vendiendo rápidamente activos líquidos como bonos del Tesoro

Entran en vigor nuevos aranceles de Trump

Este miércoles entra en vigor una nueva tanda de aranceles impulsada por Trump, que incluye nuevas medidas sobre productos chinos, intensificando el conflicto comercial global y golpeando el ánimo de los mercados.

Desde que Trump anunció su intención de imponer aranceles más agresivos durante un acto en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca la semana pasada, los mercados bursátiles han entrado en una espiral descendente. El índice S&P 500 cerró el martes por debajo de los 5.000 puntos por primera vez en casi un año y acumula una pérdida de 5,83 billones de dólares desde el anuncio del 2 de abril. Son las mayores pérdidas en cuatro días consecutivos desde la creación del índice en los años 50.

Pese al derrumbe, Trump minimizó la situación, defendiendo los aranceles como un “mal necesario” para corregir desequilibrios comerciales que considera injustos. Sin embargo, la incertidumbre persiste: el propio exmandatario ha dicho que estas medidas podrían mantenerse indefinidamente o usarse como herramienta de presión para forzar acuerdos más favorables con otros países.

El "as bajo la manga" de China

La magnitud de las desinversiones en la renta fija estadounidense despertó señales de alerta en los mercados globales. Ya comienza a circular la pregunta clave: ¿Está vendiendo Asia? Aunque Japón se mantiene como el principal acreedor extranjero de EEUU, las miradas se dirigen especialmente hacia China.

El gigante asiático, segundo mayor tenedor de deuda estadounidense, fue en los últimos días el blanco principal de la renovada ofensiva arancelaria del expresidente Donald Trump. Este martes, Washington elevó al 104% los aranceles aplicados a las importaciones chinas, en una escalada comercial que comienza a generar implicancias más allá del comercio de bienes.

La magnitud y el momento de las ventas "contraintuitivas" de bonos del Tesoro —habitualmente considerados activos refugio— alimentólas especulaciones sobre una posible represalia china. En un contexto de fuerte turbulencia en los mercados, una venta coordinada de deuda pública estadounidense desde Pekín no solo afectaría los precios de los bonos, sino también al dólar.

Según analistas de Bankinter, esta etapa podría marcar el inicio de una disputa que excede el ámbito comercial y se extiende al frente financiero. “Entramos en un órdago que impacta no solo en el comercio, sino también en los flujos de capitales, la geopolítica, el ciclo económico y la sostenibilidad fiscal”, señalaron en un informe.

Desde Citi advierten incluso sobre un posible cambio de paradigma: “La liquidación de deuda estadounidense puede estar revelando un nuevo régimen en el cual los Treasuries ya no actúan como refugio de valor global”.

BNP Paribas Wealth Management también sugiere que la guerra comercial podría trasladarse al terreno de la deuda. "Los mercados temen que China y otros países comiencen a desprenderse de bonos del Tesoro como instrumento de presión geopolítica", señalaron.

En esta misma línea, desde Kutxabank destacan que "las ventas podrían estar vinculadas a una retirada de capitales extranjeros", lo que refuerza la hipótesis de una estrategia deliberada. A su vez, Reuters informó que el Banco Popular de China habría instruido a los bancos locales a limitar sus compras de dólares. Si bien la medida busca frenar la depreciación del yuan, su efecto se proyecta sobre el mercado de deuda estadounidense y la cotización del billete verde.

Una eventual ofensiva sostenida de China sobre la deuda estadounidense incrementaría significativamente los riesgos sistémicos. Por eso, analistas coinciden en la necesidad de monitorear estrechamente la evolución del mercado de bonos. Desde Kutxabank advierten que “la atención está puesta en cómo responderá el Gobierno estadounidense ante la presión del mercado y si la deuda se transforma en el nuevo epicentro de la tensión comercial”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar